Cómo elaborar una genealogía en Valencia y Alicante
Información básica para buscar antepasados en estas provincias
¿Eres pied noir? ¿Has empezado tu propia genealogía? ¿Tienes antepasados en estas provincias? Si la respuesta es afirmativa, te interesa saber esto.
Unas indicaciones para pieds noirs y aquellos con antepasados valencianos
Cuando alguien se enfrenta a la interesante, hermosa y difícil tarea de elaborar su árbol genealógico debe partir de un lugar en el espacio y el tiempo. En el espacio, es decir, un lugar geográfico como una ciudad o pueblo o barrio en el caso de las grandes ciudades; en el tiempo, de una fecha aproximada o lo más exacta posible. Para esto es necesario y útil la tradición oral familiar, acompañada de documentos que avalen la exactitud. Algunos pieds noirs ya han conseguido información a través de internet en ANOM y quieren profundizar en algún pueblo de Valencia o Alicante.
Una vez se tiene un punto de partida, a investigar. En ese sentido, siguiendo el hilo del tiempo, todos los archivos y recursos son buenos. Archivos públicos, privados y eclesiásticos son las principales fuentes de investigación. Una cuestión a tener en cuenta es el tiempo. Difícilmente se obtendrán resultados rápidamente. La genealogía necesita de paciencia, de tiempo invertido y dedicación. También de golpes de suerte.
Así pues, si alguien tiene antepasados en las provincias de Valencia y Alicante debe tener en cuenta algunos aspectos importantes. En primer lugar, consultar el censo-guía de archivos de la provincia de Alicante, Castellón y Valencia publicados por la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana en 1995, en los que aparecen los archivos organizados por ciudad y por tipo: administrativo, eclesiástico, judicial, etc. Aunque editados en papel, se pueden consultar también online para obtener información básicas sobre lso archivos. Por suerte, las nuevas tecnologías también ayudan con buscadores de documentos como SAVEX.
En segundo lugar, entrando ya en las fuentes documentales, los censos aportan un interesante información. Creados desde épocas antiguas, tenían como finalidad controlar quién había pagado sus impuestos, reclutar soldados, conocer la cantidad de población y sus características, estado civil y otros datos incorporados con el tiempo.
En tercer lugar, los Quinque Libri. Creados a partir del Concilio de trento para controlar el ciclo de la vida religiosa de los habitantes de cada parroquia (nacimientos, confirmaciones, matrimonios, defunciones y excomuniones), son la principal fuente de información para los genealogistas. En Valencia y Alicante, hasta principios del siglo XVIII, las partidas sacramentales están escritas en valenciano. a partir de la centralización borbónica tras la Guerra de Sucesión, el castellano pasó a ser el idioma oficial tras el Decreto de Nueva Planta, por lo que las partidas sacramentales se redactaron en este idioma y algunos apellidos se castellanizaron. Como curiosidad, en algunos libros aparecen notas marginales o disposiciones de la autoridad eclesiástica, así como notas curiosas, efemérides del pueblo o frases que el párroco deseaba dejar para la posteridad. Sin embargo, el principal problema existente en estas provincias es la desaparición de los Quinque libri. En algunos pueblos se destruyeron y se quemaron por completo los archivos de las iglesias, conventos y parroquias en la Guerra Civil de 1936, como en Callosa d’en Sarrià o Santa Pola. Otros archivos parroquiales, como el de Alzira, desparecieron en las inundaciones de 1982.
Por último, otras fuentes de investigación son el Registro Civil, que es la versión laica de los Quinque Libri de la Iglesia desde 1871, aunque en algunos lugares existen protoregistros de años anteriores, y los testamentos y protocolos notariales.
Comentarios
Publicar un comentario