Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como moriscos

Repoblar tras la expulsión de los moriscos: el caso de Orba

Imagen
La expulsión dejó muchos lugares vacíos  Las cartas de repoblación fueron el mecanismo perfecto para atraer nuevos pobladores En algunos lugares todavía siguen descendientes de aquellos primeros vecinos      Hace unos años, en realidad hace bastantes años, allá por 1996, comencé mi propia genealogía. Al principio todo iba de maravilla puesto que mis antepasados por parte materna aparecían prácticamente de debajo de las piedras. No tenía necesidad de desplazarme a otras poblaciones porque la gran mayoría estaban en la misma parroquia: en la Colegiata de Gandia.      Sin embargo, por parte paterna sabía que desde muy pronto tenía que desplazarme. En aquellos años en los que internet aún estaba en pañales y que era difícil imaginar hasta dónde llegaría su uso relacionado con la investigación genealógica, la única forma de descubrir antepasados era desplazarse hasta la parroquia en cuestión. Por supuesto, antes había que localizar el teléfono de la parroqu...

Métodos de evangelización de los moriscos valencianos

Imagen
Durante la Edad Media, cristianos, musulmanes y judíos componían la sociedad. La Iglesia, amparada por el poder político de los reyes, realizaba un esfuerzo evangelizador dirigido tanto a los cristianos viejos como a los conversos. A medida que el poder político de los musulmanes disminuía, cristianizar suponía afirmar el domino cultural y social. El papel de las órdenes religiosas, consideradas por la sociedad en gran estima por sus cualidades y virtudes, resultó fundamental para fortalecer la fe y evitar el contagio ideológico de paganos. Durante esta época se consideraba más importante la divinidad que la humanidad de Jesús. Con San Francisco de Asís se empieza a profundizar en aspectos como su nacimiento, su vida humana y su sufrimiento en el calvario. Vivir el cristianismo era vivir la humanidad de Jesús e identificarse con su dolor mediante la penitencia pública y la flagelación.  Los siglos XIV y XV siguieron la misma senda, ya que las guerras y epidemias eran un b...

L'escaldà del raïm: el cultivo de las pasas

Imagen
Una tradición milenaria de final de verano y principio de otoño Muchos pueblos valencianos y alicantinos han recuperado esta técnica y la han convertido en una fiesta     Los romanos fueron unos grandes cultivadores de la llamada trilogía mediterránea: trigo, olivo y vid. Este último cultivo era muy apreciado porque de él conseguían uva, vino y uva deshidratada: las pasas. En siglos posteriores mejoraron las técnicas de secado de la uva de manera que la costa mediterránea se llenó de campos de viñas.      Jerónimo Münzer , viajero alemán, recorrió toda la fachada mediterránea desde Figueres hasta Sevilla entre 1494 y 1495. En su libro   Viaje por España y Portugal: 1494-1495  narra  aspectos muy interesantes sobre el modo de vida de la España del momento, de la población humilde y de los poderosos, de los edificios, su decoración y, además, del cultivo de las pasas. Así, destaca en su obra el vino de Alicante exportado a Inglaterra y Alemania y lo...

Juan Ausias el morisco

Imagen
 Un morisco que no fue expulsado en 1609 Resultó una práctica habitual en casos parecidos  Muy probablemente, en Benidoleig, unos de los muchos pueblos en los que llevaban siglos instalados, unas familias de moriscos recibieron las catequesis para convertirlos al cristianismo. Se trataba de los antepasados de Juan Ausias . Tal vez su padre se rebeló junto con unos 17.000 moriscos contra el decreto que en 1609 les expulsó de las tierras que cultivaron sus antepasados, hasta que la expulsión fue inevitable y se vio obligado a embarcar desde la cercana Dénia. La expulsión de los moriscos , Gabriel Puig Roda , 1894. Juan se quedó. Tenía 5 años de edad, la cara redonda, los ojos hundidos, una peca en la ceja derecha y una señal en la frente izquierda. Él y muchos otros niños y niñas llegaron a Gandia donde fueron presentados y registrados el 9 de julio de 1611. Todos ellos habían llegado procedentes de muchos lugares, sin sus familias ya embarcadas hacia el norte de África . Laguar...

Turismo genealógico: Atzuvieta

Imagen
 Los restos de un poblado morisco abandonado      Si eres uno de los afortunados que han investigado su genealogía , si eres de los que han tenido la suerte de llegar lejos, hasta finales del siglo XVI o principios del XVII, y si además los astros se han aliado contigo para que entre tus ancestros cuentes con un morisco, ENHORABUENA , así, en mayúsculas. Si quieres hacerte a la idea de cómo vivían los moriscos, tienes la posibilidad de visitar un poblado abandonado. Poblado morisco abandonado de Atzuvieta     En el interior de la comarca de La Marina Alta, rodeado entre montañas, se localiza Atzuvieta. Se trata de un lugar con Historia , que ejemplifica el modo de vida en la montaña, aunque el paso del tiempo y el abandono han hecho mella en lo que nos ha llegado.  Poblado morisco abandonado de Atzuvieta     No está claro desde cuándo estuvo habitado. Aunque los documentos hablan de 1356, la arqueología indica que antes de la llegada de las t...

Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos

Imagen
 Edición revisada y ampliada de una primera publicación     Si lees este post y eres pied noir de origen valenciano, este es tu libro. Si lo eres pero de origen murciano, andaluz o mallorquín, también es tu libro. Si además resides en Francia y tienes apellido valenciano, también. Si además pretendes buscar tus antepasados valencianos, también. Y si simplemente eres una persona interesada en la historia reciente de la emigración valenciana a Argelia, en conocer las causas y cómo era su vida allí, este libro también está pensado para ti. Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos      Todos los interesados en este libro comparten las mismas inquietudes y motivaciones: la historia, la genealogía, la respuesta a ciertas preguntas, las causas de la emigración, por qué dejar la casa familiar para ir hacia lo desconocido, etc.      Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos   nace porque, como historiador, muchos franceses con apellido val...

La repoblación mallorquina: ayuda a la genealogía

Imagen
Los apellidos de Mallorca se instalaron en Alicante y Valencia Una ayuda histórica para comprender la genealogía valenciana      En una gran mayoría, los repobladores de las zonas ocupadas por los moriscos expulsados procedían de las Baleares. Solían ser emigrantes con pequeñas propiedades o con ninguna y que deseaban conseguir una mejor posición económica y social, y los primeros lugares en los que se establecieron estos colonos mallorquines fue en la Vall de Laguar, Atzúvia, la Vall d’Ebo, la Vall de Gallinera, Llíber y Tàrbena . Fotos y multimedia | Ayto. de Adsubia A pesar de que en la mayoría de los casos el establecimiento de los colonos se convirtió en permanente, los esfuerzos por instalarse en otras tierras para comenzar una nueva vida resultaron en muchos casos una experiencia negativa y obligó a que algunos regresaran a sus pueblos mallorquines, en algunos casos de manera temporal y otros de manera definitiva. Para tomar estas decisiones entraron en j...

Los moriscos (III)

Imagen
La repoblación tras la expulsión El origen de muchos apellidos      Expulsados los moriscos, era necesario repoblar las zonas que ahora se habían quedado vacías. La economía real y señorial dependía en su mayoría de los ingresos obtenidos de los cultivos que trabajaban los moriscos. Por este motivo, prácticamente al mismo tiempo que se unos se iban, se buscaban las fórmulas para que otros llegaran. A grandes rasgos, existían dos zonas por ocupar: las áreas litorales de regadío, ocupadas por cristianos viejos que podían conseguir tierras con buenos rendimientos, y las zonas montañosas, más difíciles de cultivar, en las que existía una mayoría de población morisca y que fueron repobladas con gente procedente de fuera de Valencia. Embarque de los moriscos en el puerto de Denia, Vicent Mestre 1612-1613. Colección Bancaja.      El proceso repoblador puede establecerse en unas etapas generales. Existió un primer momento en el que hubo una afluencia masiva de colo...

Los moriscos (II)

Imagen
1609: la expulsión El caso de los moriscos valencianos       La convivencia más o menos pacífica entre los musulmanes y los cristianos acabó nada más empezar el siglo XVII. Los sucesos del siglo anterior seguían recientes, como la revuelta de Las Alpujarras, y existían dudas entre los eclesiásticos sobre la veracidad de las conversiones realizadas en años anteriores. Además, se temía una invasión musulmana con apoyo morisco, motivos que abrieron mucho más que antes la posibilidad de la expulsión.      Así pues, el 4 de agosto de 1609 se promulgó el decreto real por el que los moriscos eran expulsados. Tenían tres días para reunir sus pertenencias y dirigirse a los puertos más cercanos. Tan sólo podían permanecer una pequeña cantidad para enseñar sus oficios a los cristianos, aunque en realidad sólo permanecieron los hijos menores de cuatro años y algunos de seis años. En zonas como la Safor se calcula que entre octubre de ese año y enero de 1610 se emb...

Los moriscos (I)

Imagen
El siglo XVI: Los conflictos con los moriscos      La posición geográfica de las regiones de Alicante y Valencia, y de todo el sureste español, ha sido históricamente un lugar en el que han habitado multitud de culturas diferentes. Las huellas del pasado están presentes en cada rincón y, sobre cada civilización o grupo humano que ha habitado la zona, el siguiente grupo humano ha aprovechado lo existente y ha añadido su propia cultura. El resultado es una herencia acumulada de tradiciones, historia, costumbres y patrimonio aún visible.      La población y sus movimientos no escapan a esta corriente y, evidentemente, existen conflictos en la convivencia entre las culturas cristiana y musulmana, especialmente en el siglo XVI, que desembocarán en la expulsión de los moriscos en 1609.       Desde las Germanías los musulmanes habían sido el colectivo más perseguido. Fueron obligados al bautismo y a su conversión forzosa al cristianismo. Desde ...