Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Argelia

Las viñas y la emigración

Imagen
Cuando las crisis de la uva obligaron a emigrar Las plagas y sus efectos sobre la población La uva ha sido y es una fuente importante de riqueza en Alicante, tanto para vender pasas como para elaborar vino.      Hubo un tiempo que a los pies del Montgó , y en otras zonas de La Marina y La Safor, muchas familias vivían y trabajaban alejadas de los pueblos y ciudades. Cultivaban la viña para elaborar pasas, secadas al sol y guardadas por las noches entre los arcos de las viviendas para que la humedad no las afectara. La vida se realizaba en el mismo lugar de trabajo, el conocido como  riu rau . En la imagen, el riu rau en la partida Bonaire de Benissa      El  riu rau  era una construcción normalmente de una sola planta, aunque podía tener una altura utilizada como vivienda. Tenía una nave porticada que era el lugar destinado a proteger la uva de las inclemencias del tiempo. La vida de la familia giraba, por tanto, alrededor d...

El Patuet, resultado del cruce de culturas

Imagen
Este era el nombre que recibía la  mezcla entre valenciano, castellano y francés en Argelia La denominación dio origen a un periódico      La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha supuesto un terremoto político, social y económico a nivel mundial. Sus políticas sobre el cambio climático y sobre la emigración son, entre otras medidas, las más cuestionadas. Sin embargo, tal vez sea interesante recordarle alguna cuestión y, p ara ello, solamente hay que mirar hacia la Historia.           Cuando en el siglo XIX los valencianos emigrados a Argelia suponían una gran cantidad de población, el cruce de culturas fue inevitable. La razón es muy sencilla: cada emigrante, cada persona, lleva una mochila detrás. Esta mochila son vivencias, experiencias, recuerdos, etc., y cuando se dejaban los pueblos valencianos por las ciudades cosmopolitas como Orán o Argel, en esa mochila también viajaban costumbres, tradiciones e idioma.   ...

Presentación del libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos

Imagen
La Casa Mediterráneo de Alicante acogió el acto El libro que repasa la historia de la emigración valenciana a Argelia está en la calle La tarde del jueves 16 de enero se presentó oficialmente el libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos .       Los allí presentes, y aquellos que siguieron el acto a través de YouTube , descubrieron una parte de la Historia reciente de nuestro país que muy probablemente todavía esté por conocer. Al respecto, las publicaciones son más bien escasas en comparación con otros movimientos migratorios, si bien los estudios, las investigaciones y sus resultados aumentan con el paso del tiempo.           El libro, que supone pasar de la investigación genealógica basada en nombres y fechas a un análisis histórico, ha sido publicado por la editorial  Círculo Rojo   y está disponible en cualquier librería y en   Amazon .      El libro presentado en Casa Mediterráneo tiene una fin...

Un mes después de la DANA de Valencia

Imagen
Reflexiones y lecciones de un temporal histórico El 29 de octubre la provincia de Valencia vivió uno de sus peores episodios de lluvia e inundaciones.      Con el paso del tiempo, y a medida que se conocen más detalles sobre las inundaciones del pasado mes, y dejando de lado las responsabilidades políticas, que las hay y deben resolverse bien mediante el voto o bien mediante la justicia, la DANA sigue siendo noticia. Cantidad de lluvia según AEMET      AEMET, la Agencia Estatal de Meteorología, ha publicado un INFORME SOBRE EL EPISODIO METEOROLÓGICO DE PRECIPITACIONES TORRENCIALES Y PERSISTENTES OCASIONADAS POR UNA DANA EL DÍA 29 DE OCTUBRE DE 2024. El organismo estatal, situado en el punto de mira de las autoridades valencianas, expone la sucesión de hechos cronológicos y los datos, ofreciendo así transparencia y desacreditando a los que la responsabilizan de parte de lo ocurrido. Al respecto, hay que recordar que cualquier ciudadano con un mínimo de curi...

La riada de Murcia de 1879

Imagen
Historias de las inundaciones en la costa mediterránea  La crónica periodística de los sucesos del  17 de octubre de 1879 en Murcia.  Con la DANA de Valencia aún reciente en los medios de comunicación, y en la memoria colectiva de los valencianos, resulta interesante repasar cómo se vivieron hechos semejantes en otras épocas y, sobre todo, cómo se contaba en la prensa del momento. En este caso, en el diario  La Paz: periódico de noticias, avisos y fomento de la provincia de Murcia. Grabado que representa la riada de Santa Teresa a su paso por Murcia (España). Ocurrida en 1879.      "Las dos de la mañana serían cuando la ciudad despertó al toque de rebato; arrojeme del lecho y corrí a un balcón, vi correr hombres con antorchas, abrir y cerrarse puertas con estrépito, salir gente a los balcones, [...] de pronto una oleada de gente pasa huyendo y gritando,  - ¿Qué sucede les pregunto. - El río, dicen con voz ahogada. [...] - ¿De dónde es la riada, de...

La importancia de la Geografía y la Historia

Imagen
Lecciones que nos deja la DANA de Valencia Existe un largo historial de inundaciones. ¿Hemos aprendido? El espacio geográfico determina la Historia o esta se escribe según el lugar donde suceden los hechos.  “Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”. Jorge Ruiz de Santayana Borrás .      ¿Por qué no miramos más lo que nos cuenta la Historia? ¿Por qué no tenemos en cuenta también a la Geografía? Tal vez, si las consideramos como dos disciplinas que van de la mano, entendamos muchas cosas y aprendamos de los errores.      La DANA de Valencia es una más del largo historial de inundaciones. 1321 y 1517 en València, 1775 en Xiva, la del 1864 en la Ribera del Xúquer, 1879 en el Baix Segura, 1957 de nuevo en Valencia, 1982 con la pantanà de Tous, 1987 en Gandia, 2007 en La Marina con la caída del puente de Beniarbeig en pleno directo, son sólo unos ejemplos de cómo es el clima mediterráneo en estas fechas.      Así p...

La tragedia de una DANA histórica en Valencia

Imagen
Desde la Utiel-Requena hasta la costa, barrancos y ríos desbordados por la gota fría Las fuertes lluvias provocan inundaciones, muertos y desaparecidos.      Las peores previsiones se han cumplido. Y es que, aquí, no sabe llover. Igual se pasa de una sequía de dos años o más, a unas lluvias que en pocas horas acumulan las cantidades que deberían llover en esos años. Las lluvias se concentraron ayer en las  cabeceras de los ríos Magro y el Júcar provocaron inundaciones en la Ribera Alta, Utiel-Requena, Hoya de Buñol y l’Horta Sud. Como se aprecia en la gráfica de lluvias de AVAMET , los registros han sido históricos. Registro de lluvias de AVAMET     Las imágenes que deja esta DANA son impactantes. Ríos desbordados, gente encima de los coches, coches apilados como montañas, carreteras principales cortadas, un tornado y muchísimos daños personales, con fallecidos y desaparecidos en el momento de redactar este post, y cuantiosos daños materiales , con pu...

Emigrante golondrina o emigrante definitivo

Imagen
Las diferentes formas de emigrar a Argelia      Con la llegada de la primavera, vuelven las golondrinas a colgar sus nidos de los balcones, como escribió Bécquer poéticamente.      Por este motivo, volver después de una temporada y porque también vestían de negro, "Golondrina" era el nombre que recibían aquellos jornaleros valencianos, andaluces y murcianos que trabajaban una temporada en Argelia y luego regresaban a España. Así lo relataba el periódico Las Provincias (6-XII-1907): “Desde septiembre hasta fin de año, o tal vez más, dos vapores con itinerario fijo en Alicante, Altea, Jávea y Denia, y otro con escalas circunstanciales, han ido abarrotados, cada diez días, de campesinos de aquí, lo que, terminadas las recolecciones agrícolas, vuelas a África como las golondrinas, en busca del alimento invernal”.      Años más tarde, Diario de Alicante (23-X-1929) anunciaba los motivos por los que 400 braceros subían a bordo del barco Reina Vic...

¿Por qué emigrar?

Imagen
La emigración a Argelia a mediados del siglo XIX Un fragmento del libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos trata sobre este asunto La sequía, las enfermedades y la vida cotidiana. "A la política migratoria favorable del gobernador de Argel, el mariscal Clauzel , se añadieron las condiciones climáticas de la década de 1840, en la que existió una fuerte sequía que derivó en una crisis agraria. En un principio eran gentes de los pueblos cercanos a la ciudad de Alicante, el movimiento de población se extendió pronto se extendió hacia pueblos del interior con una agricultura de secano de comarcas como el Baix Vinalopó, Baix Segura y Camp d’Alacant. También hubo una fuerte migración desde Menorca, isla que las autoridades españolas consideraban que se quedaría tan desierta como Alicante. La sequía estaba detrás de las palabras del capitán general de Valencia en 1846: “es tan dura la situación que... han tomado la triste alternativa de perecer de hambre con sus familias o emig...

Matrimonios valencianos en Orán: Fornés con Vives

Imagen
 Nacidos en la provincia de Alicante y casados en Argelia Novios de Llíber y Xaló, nueva vida lejos de casa     Alejados de su lugar de nacimiento, en la Mairie de Orán dos jóvenes se disponen a contraer matrimonio. Estamos en 1877, recién comenzado el año.     Juan Bautista Fornés , jornalero de 26 años nacido en Llíber, se dispone a iniciar su vida en pareja lejos de su hogar. Mejor dicho, crear un nuevo hogar lejos de donde nació. Sus padres, domiciliados en Orán, son Juan Fornés , jornalero, y María Noguera , sin profesión. La familia parece que en algún momento abandonó Llíber, un pequeño pueblo de la comarca de La Marina Alta , en el corazón de la provincia de Alicante. Llíber y el valle      María Josefa Vives , joven sin profesión de 23 años nacida en Xaló, espera a su futuro marido. Sus padres también están domiciliados en Orán: Juan Bautista Vives , jornalero, y Carmela Montserrat , sin profesión. Como la familia del novio, en algún mome...

Helados de Alicante en Argelia

Imagen
Cómo soportaban el calor los emigrantes Algunos remedios usados en el verano valenciano      Con la llegada de las temperaturas altas, existen muchos remedios que ayudan a refrescar y hacer más llevadero el período conocido como la canícula .       Actualmente, los aires acondicionados, ventiladores y los modernos sistemas de refrigeración nos proporcionan ese alivio y hacen el verano más llevadero. Por no hablar de los viajes turísticos hacia zonas más frescas. Pero, hasta hace relativamente pocos años, existían otras fórmulas para combatir el calor. A continuación, un fragmento del libro Emigrar a Argelia , en el que se narra cómo vivían los emigrantes este período en en norte de África: Carrito de helados     " Algunas pastelerías contaban con terrazas con sillas y mesas y se vendían, además, helados bien para cualquier época del año, bien para las celebraciones, con sus pièces montées decoradas con láminas de turrón llamadas nougatines ....

Matrimonios valencianos en Orán: Escoda con Escaler

Imagen
  Dos novios del mismo pueblo casados en Argelia      En 1881, en la Mairie de Orán, dos alicantinos contraían matrimonio. Los dos procedían del mismo pueblo, Xaló, aunque en la partida se inscribió con el nombre en castellano: Jalón.      Vicente Escoda tenía 24 años y estaba domiciliado en Orán. Era el hijo mayor de Juan Escoda y de Rosa Escaler , quienes residían en Xaló y no estaban presentes en la boda de su hijo, aunque lo aceptaban mediante un escrito del rector del pueblo, José María Sendra .     Antonia Escaler tenía 22 años y también era de Xaló, no tenía profesión en aquel momento y también residía en la misma ciudad argelina. Era la hija mayor de José Escaler y de Vicenta Escoda , quienes tampoco asistían al enlace y utilizaban la misma fórmula de consentimiento mediante el párroco del pueblo.     Evidentemente, hubo testigos. Los jornaleros Jaime Escoda , Vicente Escaler , Antonio Ferrer y Francisco Mengual , quie...

Matrimonios valencianos en Orán: Albiach con Pérez

Imagen
Eran comunes las bodas entre emigrantes       Enero de 1868. En la Mairie de Orán dos jóvenes van a prometerse amor eterno e inscriben sus nombres en una acta con la intención de que quede constancia para la posteridad.      Todo está listo para la boda .  Mariano Albiach Tramoyeres , así se llama él, tiene 26 años y procede de un pequeño pueblo cercano a la ciudad de Valencia: Benimaclet. Es hijo de Vicente y de Antonia , difuntos los dos y su oficio es jornalero. María Montserrat Pérez Cámara , cigarrera, nació en Orihuela 24 años antes, es hija del también jornalero Manuel y de Rita, que en ese momento no trabaja. Todos residen en Orán. Como testigos del enlace firman los jornaleros Francisco Orts , Juan Balaguer , el fabricante de ruedas Sevoz Anthelme y el cordelero Manuel Pérez . Probablemente ninguno hablara francés, puesto que Florentin Russeil hace de intérprete.  ANOM, Etat Civil, Résultats (culture.gouv.fr) El barrio de Benimacle...

Las Hogueras de Orán

Imagen
 Alicante se prepara para las Hogueras... como sucedió en Argelia Todo preparado para celebrar la noche de San Juan . ¿Cómo era antiguamente? Los emigrantes, ya instalados en su nuevo hogar, establecen lazos con su tierra de origen y buscan elementos que de algún modo les recuerde de dónde vienen y les facilite este proceso. Uno de ellos es el clima. Incluso en la actualidad, los emigrantes provenientes de zonas cálidas y soleadas muestran dificultades cuando se instalan en zonas frías y con pocas horas de sol. En el caso de Argelia, la climatología es muy parecida a la valenciana y, además, la proximidad del mar es un factor muy importante en la adaptación de aquellos que han nacido junto a él. Asimismo, consiguen sentirse algo más cerca de su casa.  Argelia no es una excepción. El folklore y las tradiciones valencianas llegaron a las zonas del norte de África en la que se instalaron los emigrantes. En 1932 el industrial alicantino residente en Orán Carlos Ramos Pinsa ...

Los juegos de los niños

Imagen
Cómo se divertían los más pequeños en Argelia El entretenimiento de los pueblos se repitió en el destino Emigraron los padres, pero también los hijos         Tal vez, cuando se habla de emigrar, cualquiera piensa en un primer momento en adultos en busca de un futuro mejor. Las razones económicas, políticas, sociales o culturales suelen estar detrás de esas decisiones. Son, en ese sentido, motivos de "adultos", por llamarlos de algún modo. Sin embargo, junto con muchos de ellos, también viajaron niños hacia Argelia.      Sambori      Si los mayores llevaban en sus mochilas las vivencias de lo que habían conocido, los más pequeños también habían llenado sus propias mochilas con otro tipo de experiencias, aquellas accesibles a su conocimiento y al mundo que hasta entonces habían conocido. En su equipaje, además de la ropa, había un lugar especial para los juegos transmitidos de generación en generación, de los que ellos eran en ese mom...