¿Por qué emigrar?

La emigración a Argelia a mediados del siglo XIX

Un fragmento del libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos trata sobre este asunto

La sequía, las enfermedades y la vida cotidiana.



"A la política migratoria favorable del gobernador de Argel, el mariscal Clauzel, se añadieron las condiciones climáticas de la década de 1840, en la que existió una fuerte sequía que derivó en una crisis agraria. En un principio eran gentes de los pueblos cercanos a la ciudad de Alicante, el movimiento de población se extendió pronto se extendió hacia pueblos del interior con una agricultura de secano de comarcas como el Baix Vinalopó, Baix Segura y Camp d’Alacant. También hubo una fuerte migración desde Menorca, isla que las autoridades españolas consideraban que se quedaría tan desierta como Alicante. La sequía estaba detrás de las palabras del capitán general de Valencia en 1846: “es tan dura la situación que... han tomado la triste alternativa de perecer de hambre con sus familias o emigrar pasando a las vecinas costas de África”. En total, parece ser que alrededor de unas 20.000 personas de toda la provincia decidieron partir hacia Argelia. Con el paso del tiempo, la situación no había variado en exceso, como sucedió en 1883:

“Según los diarios de Murcia, es tal el hambre que reina en la huerta, que muchos individuos emigran a Orán prefiriendo exponerse a los peligros de que fueron víctimas algunos de nuestros compatriotas, a los horrores del hambre”.

Además de la sequía, durante el siglo XIX una serie de enfermedades azotaron la población. Entre 1803 y 1805 hubo una epidemia de peste, mientras que entre 1834 y 1890 fue el cólera el que afectó por seis veces a la población, destacando el de 1885 por su virulencia con la pérdida de unas 20.000 personas sólo en la provincia de Valencia. Así pues, para evitar los contagios, las autoridades emitían avisos sobre las ciudades, puertos o regiones que presentaban alguna enfermedad infecciosa para que las diferentes ciudades vigilaran y controlaran los barcos que recibían. Por ejemplo, en 1834, el vicecónsul español en Orán, Cayetano Ricca, emitía un certificado en el que aseguraba que la ciudad y sus alrededores estaban libres del cólera. El beneficiado de este documento era Jaime Marí, patrón del laúd de Altea Concepción, con cinco hombres a bordo y con destino Alicante. En esta ciudad estuvo fondeado durante ocho días debido a su procedencia para seguir rumbo hacia Calpe. Además de certificar la buena salud del barco y sus ocupantes, en las autorizaciones para navegar se advierten las intenciones por controlar el movimiento de personas con el registro de los nombres de los pasajeros y sus documentos y, además, del cargamento de los barcos con productos importados desde España que escaseaban, que no se podían conseguir con facilidad en Argelia o que servían para establecer las bases para introducir nuevos cultivos, como es el caso de la naranja.

Es el caso del laúd, San Jaime, con Ramón Sempere como patrón y con destino el puerto argelino de Ténès, que hacía escala en 1846 en los diferentes puertos de la costa valenciana y alicantina. Además de certificar que estaba libre de cualquier enfermedad contagiosa, recogía suministros como vino, hortalizas, naranjas, huevos, cacahuetes, habichuelas y cerdos. Dos años más tarde, el laúd Nuestra Señora del Carmen de Miguel Blanca se dirigía hacia Mostaganem, cerca de Orán, con 20.400 naranjas, aceite, hortalizas y 100 árboles de naranjas.

Además de los viajes con cargamento, algunas familias también se trasladaron al completo. Es el caso de Agustín Martínez y su esposa Carmen Navarro y sus hijos Dolores, Josefa, junto con su hermana Antonia Martínez, su sobrina Josefa Bellón, Juana Gómez y José Maragliani. En 1848 viajaron en el laúd Joven Asunción propiedad de Juan Bautista Buades con destino el puerto de Mostaganem. Junto con ellos iba un cargamento de naranjas, albaricoques, peras, aceitunas, huevos y nieve. Todos ellos certificaron su buena salud y no tener ningún tipo de epidemia


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo elaborar una genealogía en Valencia y Alicante

La repoblación mallorquina: ayuda a la genealogía

Juan Ausias el morisco