Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Almería

Presentación del libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos

Imagen
La Casa Mediterráneo de Alicante acogió el acto El libro que repasa la historia de la emigración valenciana a Argelia está en la calle La tarde del jueves 16 de enero se presentó oficialmente el libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos .       Los allí presentes, y aquellos que siguieron el acto a través de YouTube , descubrieron una parte de la Historia reciente de nuestro país que muy probablemente todavía esté por conocer. Al respecto, las publicaciones son más bien escasas en comparación con otros movimientos migratorios, si bien los estudios, las investigaciones y sus resultados aumentan con el paso del tiempo.           El libro, que supone pasar de la investigación genealógica basada en nombres y fechas a un análisis histórico, ha sido publicado por la editorial  Círculo Rojo   y está disponible en cualquier librería y en   Amazon .      El libro presentado en Casa Mediterráneo tiene una fin...

La plaga de langosta entre 1756 y 1758

Imagen
 Cuando la fe se imponía a la ciencia  A la meteorología adversa y los problemas comerciales ocasionados por la guerra de los Siete Años se añadió una plaga de langosta que devastó los campos de buena parte de España. En otras épocas, donde la economía agraria dependía tanto de los fenómenos meteorológicos y la superstición y el determinismo se imponían a la ciencia, las procesiones rogativas y las muestras de religiosidad popular eran numerosas para pedir el fin de la calamidad que azotaba sus cultivos: la sequía, el exceso de lluvia, pero, también, de aquellos males manifestados en plagas como la  langosta . Aunque existen noticias de ataques de langosta en algunos momentos de la historia, la ocurrida entre 1756 y 1758 se vio aumentada por la meteorología adversa y los problemas comerciales ocasionados por la guerra de los Siete Años. En 1755 en Extremadura se inició una plaga a consecuencia de la gran cantidad de insectos nacidos el año anterior. Desde allí se desplazó...

La riada de Murcia de 1879

Imagen
Historias de las inundaciones en la costa mediterránea  La crónica periodística de los sucesos del  17 de octubre de 1879 en Murcia.  Con la DANA de Valencia aún reciente en los medios de comunicación, y en la memoria colectiva de los valencianos, resulta interesante repasar cómo se vivieron hechos semejantes en otras épocas y, sobre todo, cómo se contaba en la prensa del momento. En este caso, en el diario  La Paz: periódico de noticias, avisos y fomento de la provincia de Murcia. Grabado que representa la riada de Santa Teresa a su paso por Murcia (España). Ocurrida en 1879.      "Las dos de la mañana serían cuando la ciudad despertó al toque de rebato; arrojeme del lecho y corrí a un balcón, vi correr hombres con antorchas, abrir y cerrarse puertas con estrépito, salir gente a los balcones, [...] de pronto una oleada de gente pasa huyendo y gritando,  - ¿Qué sucede les pregunto. - El río, dicen con voz ahogada. [...] - ¿De dónde es la riada, de...

La Semana Santa en Argelia

Imagen
 Cuando los pied noirs celebraban la pasión y muerte de Jesús     Una vez más, los cristianos han recordado los últimos momentos de vida de Jesús, quien cambió la Historia de la humanidad. Las conmemoraciones, gracias a la tradición acumulada durante siglos, se han convertido en una mezcla de celebraciones religiosas en las iglesias y de manifestaciones de religiosidad popular en las calles.      En los pueblos valencianos, murcianos y andaluces existe una tradición secular de religiosidad popular manifestada en procesiones. La presencia de órdenes religiosas predicando modelos de vida religiosa ejemplar a una sociedad necesitada de ejemplos en momentos complicados, los gremios y la disciplina pública como medio por el que perdonarse los pecados resultaron elementos fundamentales en la creación y desarrollo de muchas cofradías y hermandades de origen medieval. Posteriormente, en su evolución histórica surgieron otros factores que las hicieron evolucionar. ...

Orán-Almería

Imagen
 Crónica de un viaje "A continuación publicamos las impresiones de un viaje a Orán durante las fiestas de la Industria y del Comercio, escritas por D. Plácido Langle en el diario almeriense El Popular ".      Con estos titulares y palabras,   El Eco español de l 2 de julio de 1911 contaba a sus lectores las impresiones que vivió su autor,   Plácido Langle , en el vino de honor ofrecido por el Círculo Hispano-francés a los representantes de Almería.      Cabe recordar que los vínculos entre la comunidad española establecida en Argelia y la francesa era intensa: los primeros, muchos establecidos definitivamente y otros emigrando de manera temporal, trabajaban o lo habían hecho sus antepasados para los segundos, franceses que ocupaban la élite gobernante por ser Argelia colonia francesa. Así, aunque unos y otros se necesitaban mutuamente, la convivencia y los vínculos establecidos resultaron en algunos casos especialmente fuertes.  ...