Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como tradición

El Carnaval y la Cuaresma: la eterna lucha

Imagen
Como cada año por estas fechas, Don Carnal y Doña Cuaresma rivalizan entre sí. La existencia de ambos se debe a la Semana Santa y no se entenderían de no existir ésta.      En Argelia, junto con los emigrantes procedentes de diferentes lugares como Valencia, Alicante, Murcia o Andalucía, llegaron también las tradiciones . Una de ellas, como no podía ser de otra forma, era el carnaval. Tal vez muchos pied noir recuerden o cómo eran aquellas fiestas, o las conozcan por los relatos familiares. ¿Cómo era el Carnaval de otros tiempos, el que vivían sus antepasados?      Periódico  España, órgano del Ateneo de la Amistad española , febrero de 1908      La Cuaresma suponía llevar a término la preparación del cuerpo y el alma para la llegada del tiempo religioso más importante del año. Durante este tiempo, había que arrepentirse de todos los pecados, pero, antes de esos cuarenta días de rezos, misas, confesiones y penitencias, había un tiempo en...

L'escaldà del raïm: el cultivo de las pasas

Imagen
Una tradición milenaria de final de verano y principio de otoño Muchos pueblos valencianos y alicantinos han recuperado esta técnica y la han convertido en una fiesta     Los romanos fueron unos grandes cultivadores de la llamada trilogía mediterránea: trigo, olivo y vid. Este último cultivo era muy apreciado porque de él conseguían uva, vino y uva deshidratada: las pasas. En siglos posteriores mejoraron las técnicas de secado de la uva de manera que la costa mediterránea se llenó de campos de viñas.      Jerónimo Münzer , viajero alemán, recorrió toda la fachada mediterránea desde Figueres hasta Sevilla entre 1494 y 1495. En su libro   Viaje por España y Portugal: 1494-1495  narra  aspectos muy interesantes sobre el modo de vida de la España del momento, de la población humilde y de los poderosos, de los edificios, su decoración y, además, del cultivo de las pasas. Así, destaca en su obra el vino de Alicante exportado a Inglaterra y Alemania y lo...

Helados de Alicante en Argelia

Imagen
Cómo soportaban el calor los emigrantes Algunos remedios usados en el verano valenciano      Con la llegada de las temperaturas altas, existen muchos remedios que ayudan a refrescar y hacer más llevadero el período conocido como la canícula .       Actualmente, los aires acondicionados, ventiladores y los modernos sistemas de refrigeración nos proporcionan ese alivio y hacen el verano más llevadero. Por no hablar de los viajes turísticos hacia zonas más frescas. Pero, hasta hace relativamente pocos años, existían otras fórmulas para combatir el calor. A continuación, un fragmento del libro Emigrar a Argelia , en el que se narra cómo vivían los emigrantes este período en en norte de África: Carrito de helados     " Algunas pastelerías contaban con terrazas con sillas y mesas y se vendían, además, helados bien para cualquier época del año, bien para las celebraciones, con sus pièces montées decoradas con láminas de turrón llamadas nougatines ....

Las Hogueras de Orán

Imagen
 Alicante se prepara para las Hogueras... como sucedió en Argelia Todo preparado para celebrar la noche de San Juan . ¿Cómo era antiguamente? Los emigrantes, ya instalados en su nuevo hogar, establecen lazos con su tierra de origen y buscan elementos que de algún modo les recuerde de dónde vienen y les facilite este proceso. Uno de ellos es el clima. Incluso en la actualidad, los emigrantes provenientes de zonas cálidas y soleadas muestran dificultades cuando se instalan en zonas frías y con pocas horas de sol. En el caso de Argelia, la climatología es muy parecida a la valenciana y, además, la proximidad del mar es un factor muy importante en la adaptación de aquellos que han nacido junto a él. Asimismo, consiguen sentirse algo más cerca de su casa.  Argelia no es una excepción. El folklore y las tradiciones valencianas llegaron a las zonas del norte de África en la que se instalaron los emigrantes. En 1932 el industrial alicantino residente en Orán Carlos Ramos Pinsa ...

Los juegos de los niños

Imagen
Cómo se divertían los más pequeños en Argelia El entretenimiento de los pueblos se repitió en el destino Emigraron los padres, pero también los hijos         Tal vez, cuando se habla de emigrar, cualquiera piensa en un primer momento en adultos en busca de un futuro mejor. Las razones económicas, políticas, sociales o culturales suelen estar detrás de esas decisiones. Son, en ese sentido, motivos de "adultos", por llamarlos de algún modo. Sin embargo, junto con muchos de ellos, también viajaron niños hacia Argelia.      Sambori      Si los mayores llevaban en sus mochilas las vivencias de lo que habían conocido, los más pequeños también habían llenado sus propias mochilas con otro tipo de experiencias, aquellas accesibles a su conocimiento y al mundo que hasta entonces habían conocido. En su equipaje, además de la ropa, había un lugar especial para los juegos transmitidos de generación en generación, de los que ellos eran en ese mom...

Turismo genealógico: Atzuvieta

Imagen
 Los restos de un poblado morisco abandonado      Si eres uno de los afortunados que han investigado su genealogía , si eres de los que han tenido la suerte de llegar lejos, hasta finales del siglo XVI o principios del XVII, y si además los astros se han aliado contigo para que entre tus ancestros cuentes con un morisco, ENHORABUENA , así, en mayúsculas. Si quieres hacerte a la idea de cómo vivían los moriscos, tienes la posibilidad de visitar un poblado abandonado. Poblado morisco abandonado de Atzuvieta     En el interior de la comarca de La Marina Alta, rodeado entre montañas, se localiza Atzuvieta. Se trata de un lugar con Historia , que ejemplifica el modo de vida en la montaña, aunque el paso del tiempo y el abandono han hecho mella en lo que nos ha llegado.  Poblado morisco abandonado de Atzuvieta     No está claro desde cuándo estuvo habitado. Aunque los documentos hablan de 1356, la arqueología indica que antes de la llegada de las t...

I queixalets també

Imagen
Una historia contada de generación en generación La rondalla : los cuentos de los valencianos     Antiguamente, cuando la televisión, la radio e internet eran ciencia ficción en las mentes más avanzadas,   los niños se distraían, entre otras opciones, mediante los cuentos. Algunos tenían también una función moralizante, otros servían para enseñar y todos ellos para entretener. Así desde época greco romana, puesto que algunos han llegado a nuestros días, como las fábulas de Esopo . Fuente del lavadero de Penàguila     En el caso de los niños valencianos, además de cuentos populares, esos cuentos y fábulas recibían el nombre de rondalla . Se trata de narraciones en prosa y de origen anónimo, transmitidas de forma oral, que cuenta hechos imaginarios. Los personajes, el argumento y el espacio en el que tienen lugar están también presentes. Hablar de rondalla es hablar de Enric Valor , escritor i lingüista que recopiló las historias para luego publicarlas. ...