Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Alicante

La riada de Murcia de 1879

Imagen
Historias de las inundaciones en la costa mediterránea  La crónica periodística de los sucesos del  17 de octubre de 1879 en Murcia.  Con la DANA de Valencia aún reciente en los medios de comunicación, y en la memoria colectiva de los valencianos, resulta interesante repasar cómo se vivieron hechos semejantes en otras épocas y, sobre todo, cómo se contaba en la prensa del momento. En este caso, en el diario  La Paz: periódico de noticias, avisos y fomento de la provincia de Murcia. Grabado que representa la riada de Santa Teresa a su paso por Murcia (España). Ocurrida en 1879.      "Las dos de la mañana serían cuando la ciudad despertó al toque de rebato; arrojeme del lecho y corrí a un balcón, vi correr hombres con antorchas, abrir y cerrarse puertas con estrépito, salir gente a los balcones, [...] de pronto una oleada de gente pasa huyendo y gritando,  - ¿Qué sucede les pregunto. - El río, dicen con voz ahogada. [...] - ¿De dónde es la riada, del Guadalentín o del Segura? - No l

La importancia de la Geografía y la Historia

Imagen
Lecciones que nos deja la DANA de Valencia Existe un largo historial de inundaciones. ¿Hemos aprendido? El espacio geográfico determina la Historia o esta se escribe según el lugar donde suceden los hechos.  “Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”. Jorge Ruiz de Santayana Borrás .      ¿Por qué no miramos más lo que nos cuenta la Historia? ¿Por qué no tenemos en cuenta también a la Geografía? Tal vez, si las consideramos como dos disciplinas que van de la mano, entendamos muchas cosas y aprendamos de los errores.      La DANA de Valencia es una más del largo historial de inundaciones. 1321 y 1517 en València, 1775 en Xiva, la del 1864 en la Ribera del Xúquer, 1879 en el Baix Segura, 1957 de nuevo en Valencia, 1982 con la pantanà de Tous, 1987 en Gandia, 2007 en La Marina con la caída del puente de Beniarbeig en pleno directo, son sólo unos ejemplos de cómo es el clima mediterráneo en estas fechas.      Así pues, sería conveniente analizar el pasado. Un eje

Emigrante golondrina o emigrante definitivo

Imagen
Las diferentes formas de emigrar a Argelia      Con la llegada de la primavera, vuelven las golondrinas a colgar sus nidos de los balcones, como escribió Bécquer poéticamente.      Por este motivo, volver después de una temporada y porque también vestían de negro, "Golondrina" era el nombre que recibían aquellos jornaleros valencianos, andaluces y murcianos que trabajaban una temporada en Argelia y luego regresaban a España. Así lo relataba el periódico Las Provincias (6-XII-1907): “Desde septiembre hasta fin de año, o tal vez más, dos vapores con itinerario fijo en Alicante, Altea, Jávea y Denia, y otro con escalas circunstanciales, han ido abarrotados, cada diez días, de campesinos de aquí, lo que, terminadas las recolecciones agrícolas, vuelas a África como las golondrinas, en busca del alimento invernal”.      Años más tarde, Diario de Alicante (23-X-1929) anunciaba los motivos por los que 400 braceros subían a bordo del barco Reina Victoria y otros 250 en el Sidi Brahi

Cómo elaborar una genealogía en Valencia y Alicante

Imagen
 Información básica para buscar antepasados en estas provincias ¿Eres pied noir? ¿Has empezado tu propia genealogía? ¿Tienes antepasados en estas provincias?  Si la respuesta es afirmativa, te interesa saber esto.     Unas indicaciones para pieds noirs y aquellos con antepasados valencianos      Cuando alguien se enfrenta a la interesante, hermosa y difícil tarea de elaborar su árbol genealógico debe partir de un lugar en el espacio y el tiempo. En el espacio, es decir, un lugar geográfico como una ciudad o pueblo o barrio en el caso de las grandes ciudades; en el tiempo, de una fecha aproximada o lo más exacta posible. Para esto es necesario y útil la tradición oral familiar, acompañada de documentos que avalen la exactitud. Algunos pieds noirs ya han conseguido información a través de internet en ANOM  y quieren profundizar en algún pueblo de Valencia o Alicante.     Una vez se tiene un punto de partida, a investigar. En ese sentido, siguiendo el hilo del tiempo, todos los archivos y

L'escaldà del raïm: el cultivo de las pasas

Imagen
Una tradición milenaria de final de verano y principio de otoño Muchos pueblos valencianos y alicantinos han recuperado esta técnica y la han convertido en una fiesta     Los romanos fueron unos grandes cultivadores de la llamada trilogía mediterránea: trigo, olivo y vid. Este último cultivo era muy apreciado porque de él conseguían uva, vino y uva deshidratada: las pasas. En siglos posteriores mejoraron las técnicas de secado de la uva de manera que la costa mediterránea se llenó de campos de viñas.      Jerónimo Münzer , viajero alemán, recorrió toda la fachada mediterránea desde Figueres hasta Sevilla entre 1494 y 1495. En su libro   Viaje por España y Portugal: 1494-1495  narra  aspectos muy interesantes sobre el modo de vida de la España del momento, de la población humilde y de los poderosos, de lso edificios, su decoración y, además, del cultivo de las pasas. Así, destaca en su obra el vino de Alicante exportado a Inglaterra y Alemania y los diferentes países europeos que recibí

¿Por qué emigrar?

Imagen
La emigración a Argelia a mediados del siglo XIX Un fragmento del libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos trata sobre este asunto La sequía, las enfermedades y la vida cotidiana. "A la política migratoria favorable del gobernador de Argel, el mariscal Clauzel , se añadieron las condiciones climáticas de la década de 1840, en la que existió una fuerte sequía que derivó en una crisis agraria. En un principio eran gentes de los pueblos cercanos a la ciudad de Alicante, el movimiento de población se extendió pronto se extendió hacia pueblos del interior con una agricultura de secano de comarcas como el Baix Vinalopó, Baix Segura y Camp d’Alacant. También hubo una fuerte migración desde Menorca, isla que las autoridades españolas consideraban que se quedaría tan desierta como Alicante. La sequía estaba detrás de las palabras del capitán general de Valencia en 1846: “es tan dura la situación que... han tomado la triste alternativa de perecer de hambre con sus familias o emig

Matrimonios valencianos en Orán: Fornés con Vives

Imagen
 Nacidos en la provincia de Alicante y casados en Argelia Novios de Llíber y Xaló, nueva vida lejos de casa     Alejados de su lugar de nacimiento, en la Mairie de Orán dos jóvenes se disponen a contraer matrimonio. Estamos en 1877, recién comenzado el año.     Juan Bautista Fornés , jornalero de 26 años nacido en Llíber, se dispone a iniciar su vida en pareja lejos de su hogar. Mejor dicho, crear un nuevo hogar lejos de donde nació. Sus padres, domiciliados en Orán, son Juan Fornés, jornalero, y María Noguera, sin profesión. La familia parece que en algún momento abandonó Llíber, un pequeño pueblo de la comarca de La Marina Alta , en el corazón de la provincia de Alicante. Llíber y el valle      María Josefa Vives , joven sin profesión de 23 años nacida en Xaló, espera a su futuro marido. Sus padres también están domiciliados en Orán: Juan Bautista Vives, jornalero, y Carmela Montserrat, sin profesión. Como la familia del novio, en algún momento dejarían atrás Xaló, un pueblo que dist

El Misteri d'Elx y otras fiestas de agosto

Imagen
El drama litúrgico de origen medieval  La ciudad celebra su fiesta más internacional Otras poblaciones celebran ferias por la Virgen de Agosto      Durante la Edad Media se celebraban dramas litúrgicos a las puertas de las iglesias o en su interior. La intención era acercar a los fieles los diferentes pasajes del Evangelio en una sociedad en la que la mayoría de la población era analfabeta y no entendía el latín. De este modo, las representaciones teatralizadas de los pasajes de la Biblia, unidos a las manifestaciones artísticas de pintura y escultura, eran los medios por los que acercar la religión al pueblo.      Así fue hasta el Concilio de Trento. Desde ese momento, la Iglesia prohibió este tipo de representaciones y muy pocas pudieron sobrevivir. La Visitatio Sepulchri de Gandia, basada en la pieza medieval Quem quaritis in sepulchro y atribuida a Francisco de Borja antes de ingresar en los jesuitas se celebró hasta 1868, año de su prohibición definitiva. El Misteri d'Elx

Helados de Alicante en Argelia

Imagen
Cómo soportaban el calor los emigrantes      Con la llegada de las temperaturas altas, existen muchos remedios que ayudan a refrescar y hacer más llevadero el período conocido como la canícula .       Actualmente, los aires acondicionados, ventiladores y los modernos sistemas de refrigeración nos proporcionan ese alivio y hacen el verano más llevadero. Por no hablar de los viajes turísticos hacia zonas más frescas. Pero, hasta hace relativamente pocos años, existían otras fórmulas para combatir el calor. A continuación, un fragmento del libro Emigrar a Argelia , en el que se narra cómo vivían los emigrantes este período en en norte de África: Carrito de helados     " Algunas pastelerías contaban con terrazas con sillas y mesas y se vendían, además, helados bien para cualquier época del año, bien para las celebraciones, con sus pièces montées decoradas con láminas de turrón llamadas nougatines . Esta influencia francesa se manifestó en los hornos abiertos por emigrantes retornados

Matrimonios valencianos en Orán: Martínez con Miralles

Imagen
Una de las primeras bodas registradas por los archivos de la ciudad argelina Celebrada en enero de 1851, está disponible en ANOM , Archives Nationales d'Outre-Mer      Pascual Martínez , jornalero domiciliado en Orán, de 25 años y nacido en Monforte en 1825, hijo de José Martínez, fallecido en Orán en 1850, y de Josefa Valero, residente en Orán.      Micaela Miralles , residente en Orán y nacida en Monforte en 1833, hija de Pascual Miralles, fallecido en Monforte, y de Antonia María Richarte. Monforte del Cid      Para casarse , tuvieron que aportar unos documentos: su partida de nacimiento, la partida de nacimiento y defunción de los padres fallecidos que, al estar en escritas en español tuvieron que ser traducidas al francés. Como testigos acudieron Joaquín Pina, jardinero; José Illa, jornalero; Francisco García, albañil; Bautista Cerdán, jornalero, todos residentes en Orán.      Teniendo en cuenta que la presencia francesa se inició unas décadas antes, este matrimonio se

Matrimonios valencianos en Orán: Escoda con Escaler

Imagen
  Dos novios del mismo pueblo casados en Argelia      En 1881, en la Mairie de Orán, dos alicantinos contraían matrimonio. Los dos procedían del mismo pueblo, Xaló, aunque en la partida se inscribió con el nombre en castellano: Jalón.      Vicente Escoda tenía 24 años y estaba domiciliado en Orán. Era el hijo mayor de Juan Escoda y de Rosa Escaler, quienes residían en Xaló y no estaban presentes en la boda de su hijo, aunque lo aceptaban mediante un escrito del rector del pueblo, José María Sendra.     Antonia Escaler tenía 22 años y también era de Xaló, no tenía profesión en aquel momento y también residía en la misma ciudad argelina. Era la hija mayor de José Escaler y de Vicenta Escoda, quienes tampoco asistían al enlace y utilizaban la misma fórmula de consentimiento mediante el párroco del pueblo.     Evidentemente, hubo testigos. Los jornaleros Jaime Escoda, Vicente Escaler, Antonio Ferrer y Francisco Mengual, quienes certificaron el evento ante el intérprete.  Ruta dels riura

Matrimonios valencianos en Orán: Albiach con

Imagen
Eran comunes las bodas entre emigrantes       Enero de 1868. En la Mairie de Orán dos jóvenes van a prometerse amor eterno e inscriben sus nombres en una acta con la intención de que quede constancia para la posteridad.      Todo está listo para la boda .  Mariano Albiach Tramoyeres , así se llama él, tiene 26 años y procede de un pequeño pueblo cercano a la ciudad de Valencia: Benimaclet. Es hijo de Vicente y de Antonia , difuntos los dos y su oficio es jornalero. María Montserrat Pérez Cámara , cigarrera, nació en Orihuela 24 años antes, es hija del también jornalero Manuel y de Rita, que en ese momento no trabaja. Todos residen en Orán. Como testigos del enlace firman los jornaleros Francisco Orts, Juan Balaguer, el fabricante de ruedas Sevoz Anthelme y el cordelero Manuel Pérez. Probablemente ninguno hablara francés, puesto que Florentin Russeil hace de intérprete.  ANOM, Etat Civil, Résultats (culture.gouv.fr) El barrio de Benimaclet, Ayuntamiento de Valencia     Era frecuente que

Las Hogueras de Orán

Imagen
 Alicante se prepara para las Hogueras... como sucedió en Argelia TTodo preparado para celebrar la noche de San Juan . ¿Cómo era antiguamente? Los emigrantes, ya instalados en su nuevo hogar, establecen lazos con su tierra de origen y buscan elementos que de algún modo les recuerde de dónde vienen y les facilite este proceso. Uno de ellos es el clima. Incluso en la actualidad, los emigrantes provenientes de zonas cálidas y soleadas muestran dificultades cuando se instalan en zonas frías y con pocas horas de sol. En el caso de Argelia, la climatología es muy parecida a la valenciana y, además, la proximidad del mar es un factor muy importante en la adaptación de aquellos que han nacido junto a él. Asimismo, consiguen sentirse algo más cerca de su casa.  Argelia no es una excepción. El folklore y las tradiciones valencianas llegaron a las zonas del norte de África en la que se instalaron los emigrantes. En 1932 el industrial alicantino residente en Orán Carlos Ramos Pinsa impulsó junto

Los juegos de los niños

Imagen
 Cómo se divertían los más pequeños en Argelia      La emigración de las familias desde Alicante y Valencia tenía una consecuencia en los más pequeños: el ocio. La televisión televisión aún era una utopía, y no digamos de las nuevas tecnologías. Los niños emigrantes de finales del siglo XIX y del XX debían entretenerse de otra forma: los juegos tradicionales valencianos. Sambori El ambiente de Argel, en concreto de Bab-el-Oued, era casi familiar. En muchos aspectos recordaba a la vida que realizaban los emigrantes en sus pueblos. Se trataba de una vida en la calle, con todo lo que ello conlleva: trato diario entre los vecinos, familiaridad y, cómo no, una distracción para los niños. Éstos repetían en sus calles los juegos tradicionales valencianos y, además, usaban la imaginación para inventar nuevas diversiones a partir de cualquier objeto. Uno de ellos consistía en vaciar una sandía para realizar un farolillo, semejante a la calabaza de Hallowen, y que derivó en un juego burlesco par

Stanbrook, 85 años desde la salvación

Imagen
 La historia del último barco que salió del puerto de Alicante en 1939  LEVANTE EMV recuerda la efeméride, recogida en Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos     Hace 85 años, desde Alicante, salieron los últimos barcos con exiliados republicanos . El Stanbrook fue el último de ellos. Lee el reportaje de Miriam Bouali publicado por el periódico: Levante EMV: Stanbrook, 85 años después de la salvación

El prisionero de los búlgaros

Imagen
 La historia de Emilio Botella Calleja [1] Emilio Botella Calleja era aprendiz de mecánico en el taller de fundición de Aznar e hijos de Alicante. Con trece años partió hacia Argelia con sus padres y dos hermanas y se instalaron en Orán. Aprovechó sus conocimientos en mecánica para trabajar en el taller del industrial alemán apellidado Metz , quien apreciaba las cualidades de Emilio y temía, por el bien de su negocio, que éste decidiera regresar a Alicante. Emilio conoció a la hija de este empresario y se enamoraron, relación perfectamente aceptada por el padre de la joven que consideraba que había ganado un hijo. La boda se había señalado para septiembre de 1914. La campaña de Galipoli (1915-1916) Desde Alicante llegaron noticias del fallecimiento de un tío de Emilio, por lo que su madre, Rita Calleja , y sus dos hermanas se desplazaron en 1914 hasta allí para arreglar los asuntos de la herencia. La situación produjo en Emilio un cambio de mentalidad, manifestado en las cartas

Turismo genealógico: Atzuvieta

Imagen
 Los restos de un poblado morisco abandonado      Si eres uno de los afortunados que han investigado su genealogía , si eres de los que han tenido la suerte de llegar lejos, hasta finales del siglo XVI o principios del XVII, y si además los astros se han aliado contigo para que entre tus ancestros cuentes con un morisco, ENHORABUENA , así, en mayúsculas. Si quieres hacerte a la idea de cómo vivían los moriscos, tienes la posibilidad de visitar un poblado abandonado.     En el interior de la comarca de La Marina Alta, rodeado entre montañas, se localiza Atzuvieta. Se trata de un lugar con Historia , que ejemplifica el modo de vida en la montaña, aunque el paso del tiempo y el abandono han hecho mella en lo que nos ha llegado.      No está claro desde cuándo estuvo habitado. Aunque los documentos hablan de 1356, la arqueología indica que antes de la llegada de las tropas del rey Jaime I allí ya había población, que se mantuvo de algún modo hasta las 17 familias justo antes de 1609, mome