Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como pied noir

Presentación del libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos

Imagen
La Casa Mediterráneo de Alicante acogió el acto El libro que repasa la historia de la emigración valenciana a Argelia está en la calle La tarde del jueves 16 de enero se presentó oficialmente el libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos .       Los allí presentes, y aquellos que siguieron el acto a través de YouTube , descubrieron una parte de la Historia reciente de nuestro país que muy probablemente todavía esté por conocer. Al respecto, las publicaciones son más bien escasas en comparación con otros movimientos migratorios, si bien los estudios, las investigaciones y sus resultados aumentan con el paso del tiempo.           El libro, que supone pasar de la investigación genealógica basada en nombres y fechas a un análisis histórico, ha sido publicado por la editorial  Círculo Rojo   y está disponible en cualquier librería y en   Amazon .      El libro presentado en Casa Mediterráneo tiene una fin...

La riada de Murcia de 1879

Imagen
Historias de las inundaciones en la costa mediterránea  La crónica periodística de los sucesos del  17 de octubre de 1879 en Murcia.  Con la DANA de Valencia aún reciente en los medios de comunicación, y en la memoria colectiva de los valencianos, resulta interesante repasar cómo se vivieron hechos semejantes en otras épocas y, sobre todo, cómo se contaba en la prensa del momento. En este caso, en el diario  La Paz: periódico de noticias, avisos y fomento de la provincia de Murcia. Grabado que representa la riada de Santa Teresa a su paso por Murcia (España). Ocurrida en 1879.      "Las dos de la mañana serían cuando la ciudad despertó al toque de rebato; arrojeme del lecho y corrí a un balcón, vi correr hombres con antorchas, abrir y cerrarse puertas con estrépito, salir gente a los balcones, [...] de pronto una oleada de gente pasa huyendo y gritando,  - ¿Qué sucede les pregunto. - El río, dicen con voz ahogada. [...] - ¿De dónde es la riada, de...

La importancia de la Geografía y la Historia

Imagen
Lecciones que nos deja la DANA de Valencia Existe un largo historial de inundaciones. ¿Hemos aprendido? El espacio geográfico determina la Historia o esta se escribe según el lugar donde suceden los hechos.  “Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”. Jorge Ruiz de Santayana Borrás .      ¿Por qué no miramos más lo que nos cuenta la Historia? ¿Por qué no tenemos en cuenta también a la Geografía? Tal vez, si las consideramos como dos disciplinas que van de la mano, entendamos muchas cosas y aprendamos de los errores.      La DANA de Valencia es una más del largo historial de inundaciones. 1321 y 1517 en València, 1775 en Xiva, la del 1864 en la Ribera del Xúquer, 1879 en el Baix Segura, 1957 de nuevo en Valencia, 1982 con la pantanà de Tous, 1987 en Gandia, 2007 en La Marina con la caída del puente de Beniarbeig en pleno directo, son sólo unos ejemplos de cómo es el clima mediterráneo en estas fechas.      Así p...

Emigrante golondrina o emigrante definitivo

Imagen
Las diferentes formas de emigrar a Argelia      Con la llegada de la primavera, vuelven las golondrinas a colgar sus nidos de los balcones, como escribió Bécquer poéticamente.      Por este motivo, volver después de una temporada y porque también vestían de negro, "Golondrina" era el nombre que recibían aquellos jornaleros valencianos, andaluces y murcianos que trabajaban una temporada en Argelia y luego regresaban a España. Así lo relataba el periódico Las Provincias (6-XII-1907): “Desde septiembre hasta fin de año, o tal vez más, dos vapores con itinerario fijo en Alicante, Altea, Jávea y Denia, y otro con escalas circunstanciales, han ido abarrotados, cada diez días, de campesinos de aquí, lo que, terminadas las recolecciones agrícolas, vuelas a África como las golondrinas, en busca del alimento invernal”.      Años más tarde, Diario de Alicante (23-X-1929) anunciaba los motivos por los que 400 braceros subían a bordo del barco Reina Vic...

Cómo elaborar una genealogía en Valencia y Alicante

Imagen
 Información básica para buscar antepasados en estas provincias ¿Eres pied noir? ¿Has empezado tu propia genealogía? ¿Tienes antepasados en estas provincias?  Si la respuesta es afirmativa, te interesa saber esto.     Unas indicaciones para pieds noirs y aquellos con antepasados valencianos      Cuando alguien se enfrenta a la interesante, hermosa y difícil tarea de elaborar su árbol genealógico debe partir de un lugar en el espacio y el tiempo. En el espacio, es decir, un lugar geográfico como una ciudad o pueblo o barrio en el caso de las grandes ciudades; en el tiempo, de una fecha aproximada o lo más exacta posible. Para esto es necesario y útil la tradición oral familiar, acompañada de documentos que avalen la exactitud. Algunos pieds noirs ya han conseguido información a través de internet en ANOM  y quieren profundizar en algún pueblo de Valencia o Alicante.     Una vez se tiene un punto de partida, a investigar. En ese sentido, s...

L'escaldà del raïm: el cultivo de las pasas

Imagen
Una tradición milenaria de final de verano y principio de otoño Muchos pueblos valencianos y alicantinos han recuperado esta técnica y la han convertido en una fiesta     Los romanos fueron unos grandes cultivadores de la llamada trilogía mediterránea: trigo, olivo y vid. Este último cultivo era muy apreciado porque de él conseguían uva, vino y uva deshidratada: las pasas. En siglos posteriores mejoraron las técnicas de secado de la uva de manera que la costa mediterránea se llenó de campos de viñas.      Jerónimo Münzer , viajero alemán, recorrió toda la fachada mediterránea desde Figueres hasta Sevilla entre 1494 y 1495. En su libro   Viaje por España y Portugal: 1494-1495  narra  aspectos muy interesantes sobre el modo de vida de la España del momento, de la población humilde y de los poderosos, de los edificios, su decoración y, además, del cultivo de las pasas. Así, destaca en su obra el vino de Alicante exportado a Inglaterra y Alemania y lo...

¿Por qué emigrar?

Imagen
La emigración a Argelia a mediados del siglo XIX Un fragmento del libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos trata sobre este asunto La sequía, las enfermedades y la vida cotidiana. "A la política migratoria favorable del gobernador de Argel, el mariscal Clauzel , se añadieron las condiciones climáticas de la década de 1840, en la que existió una fuerte sequía que derivó en una crisis agraria. En un principio eran gentes de los pueblos cercanos a la ciudad de Alicante, el movimiento de población se extendió pronto se extendió hacia pueblos del interior con una agricultura de secano de comarcas como el Baix Vinalopó, Baix Segura y Camp d’Alacant. También hubo una fuerte migración desde Menorca, isla que las autoridades españolas consideraban que se quedaría tan desierta como Alicante. La sequía estaba detrás de las palabras del capitán general de Valencia en 1846: “es tan dura la situación que... han tomado la triste alternativa de perecer de hambre con sus familias o emig...

Matrimonios valencianos en Orán: Fornés con Vives

Imagen
 Nacidos en la provincia de Alicante y casados en Argelia Novios de Llíber y Xaló, nueva vida lejos de casa     Alejados de su lugar de nacimiento, en la Mairie de Orán dos jóvenes se disponen a contraer matrimonio. Estamos en 1877, recién comenzado el año.     Juan Bautista Fornés , jornalero de 26 años nacido en Llíber, se dispone a iniciar su vida en pareja lejos de su hogar. Mejor dicho, crear un nuevo hogar lejos de donde nació. Sus padres, domiciliados en Orán, son Juan Fornés , jornalero, y María Noguera , sin profesión. La familia parece que en algún momento abandonó Llíber, un pequeño pueblo de la comarca de La Marina Alta , en el corazón de la provincia de Alicante. Llíber y el valle      María Josefa Vives , joven sin profesión de 23 años nacida en Xaló, espera a su futuro marido. Sus padres también están domiciliados en Orán: Juan Bautista Vives , jornalero, y Carmela Montserrat , sin profesión. Como la familia del novio, en algún mome...

El Misteri d'Elx y otras fiestas de agosto

Imagen
El drama litúrgico de origen medieval  La ciudad celebra su fiesta más internacional Otras poblaciones celebran ferias por la Virgen de Agosto      Durante la Edad Media se celebraban dramas litúrgicos a las puertas de las iglesias o en su interior. La intención era acercar a los fieles los diferentes pasajes del Evangelio en una sociedad en la que la mayoría de la población era analfabeta y no entendía el latín. De este modo, las representaciones teatralizadas de los pasajes de la Biblia, unidos a las manifestaciones artísticas de pintura y escultura, eran los medios por los que acercar la religión al pueblo.      Así fue hasta el Concilio de Trento. Desde ese momento, la Iglesia prohibió este tipo de representaciones y muy pocas pudieron sobrevivir. La Visitatio Sepulchri de Gandia, basada en la pieza medieval Quem quaritis in sepulchro y atribuida a Francisco de Borja antes de ingresar en los jesuitas se celebró hasta 1868, año de su prohibición ...

Helados de Alicante en Argelia

Imagen
Cómo soportaban el calor los emigrantes Algunos remedios usados en el verano valenciano      Con la llegada de las temperaturas altas, existen muchos remedios que ayudan a refrescar y hacer más llevadero el período conocido como la canícula .       Actualmente, los aires acondicionados, ventiladores y los modernos sistemas de refrigeración nos proporcionan ese alivio y hacen el verano más llevadero. Por no hablar de los viajes turísticos hacia zonas más frescas. Pero, hasta hace relativamente pocos años, existían otras fórmulas para combatir el calor. A continuación, un fragmento del libro Emigrar a Argelia , en el que se narra cómo vivían los emigrantes este período en en norte de África: Carrito de helados     " Algunas pastelerías contaban con terrazas con sillas y mesas y se vendían, además, helados bien para cualquier época del año, bien para las celebraciones, con sus pièces montées decoradas con láminas de turrón llamadas nougatines ....

Matrimonios valencianos en Orán: Martínez con Miralles

Imagen
Una de las primeras bodas registradas por los archivos de la ciudad argelina Celebrada en enero de 1851, está disponible en ANOM , Archives Nationales d'Outre-Mer      Pascual Martínez , jornalero domiciliado en Orán, de 25 años y nacido en Monforte en 1825, hijo de José Martínez , fallecido en Orán en 1850, y de Josefa Valero , residente en Orán.      Micaela Miralles , residente en Orán y nacida en Monforte en 1833, hija de Pascual Miralles , fallecido en Monforte, y de Antonia María Richarte . Iglesia de Monforte del Cid      Para casarse , tuvieron que aportar unos documentos: su partida de nacimiento, la partida de nacimiento y defunción de los padres fallecidos que, al estar en escritas en español tuvieron que ser traducidas al francés. Como testigos acudieron Joaquín Pina , jardinero; José Illa , jornalero; Francisco García , albañil; Bautista Cerdán , jornalero, todos residentes en Orán.      Teniendo en cuenta ...

Tour de Francia 2024: Aurillac - Villeneuve sur Lot

Imagen
 ¿Qué relación tiene la carrera ciclista más importante con un blog sobre la emigración valenciana a Argelia?   El 11 de julio se celebra la 12ª etapa de 203,6 km.      Tal vez, muchos se hagan esa pregunta. No es para menos. Cuando comenzó la migración desde España hacia el norte de África, el ciclismo y, sobre todo, una carrera como el Tour de Francia era impensable.  Etapa 5 del Tour Francia 2024 Route D20 - Saint-Sorlin-en-Bugey        Sin embargo, en este blog existe un punto en común. Los movimientos de población que se tratan aquí van en la misma dirección, hacia Argelia. Pero, en este caso, es España el destino y Francia el origen. Aunque la historia ya se ha contado en otras ocasiones y forma parte de Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos , merece ser recordada por aquello de que cualquiera de nosotros está aquí ahora porque alguien en algún momento decidió emigrar.      Guillermo Lavisera Sincalbes nació...

Matrimonios valencianos en Orán: Escoda con Escaler

Imagen
  Dos novios del mismo pueblo casados en Argelia      En 1881, en la Mairie de Orán, dos alicantinos contraían matrimonio. Los dos procedían del mismo pueblo, Xaló, aunque en la partida se inscribió con el nombre en castellano: Jalón.      Vicente Escoda tenía 24 años y estaba domiciliado en Orán. Era el hijo mayor de Juan Escoda y de Rosa Escaler , quienes residían en Xaló y no estaban presentes en la boda de su hijo, aunque lo aceptaban mediante un escrito del rector del pueblo, José María Sendra .     Antonia Escaler tenía 22 años y también era de Xaló, no tenía profesión en aquel momento y también residía en la misma ciudad argelina. Era la hija mayor de José Escaler y de Vicenta Escoda , quienes tampoco asistían al enlace y utilizaban la misma fórmula de consentimiento mediante el párroco del pueblo.     Evidentemente, hubo testigos. Los jornaleros Jaime Escoda , Vicente Escaler , Antonio Ferrer y Francisco Mengual , quie...

Matrimonios valencianos en Orán: Albiach con Pérez

Imagen
Eran comunes las bodas entre emigrantes       Enero de 1868. En la Mairie de Orán dos jóvenes van a prometerse amor eterno e inscriben sus nombres en una acta con la intención de que quede constancia para la posteridad.      Todo está listo para la boda .  Mariano Albiach Tramoyeres , así se llama él, tiene 26 años y procede de un pequeño pueblo cercano a la ciudad de Valencia: Benimaclet. Es hijo de Vicente y de Antonia , difuntos los dos y su oficio es jornalero. María Montserrat Pérez Cámara , cigarrera, nació en Orihuela 24 años antes, es hija del también jornalero Manuel y de Rita, que en ese momento no trabaja. Todos residen en Orán. Como testigos del enlace firman los jornaleros Francisco Orts , Juan Balaguer , el fabricante de ruedas Sevoz Anthelme y el cordelero Manuel Pérez . Probablemente ninguno hablara francés, puesto que Florentin Russeil hace de intérprete.  ANOM, Etat Civil, Résultats (culture.gouv.fr) El barrio de Benimacle...

Los juegos de los niños

Imagen
Cómo se divertían los más pequeños en Argelia El entretenimiento de los pueblos se repitió en el destino Emigraron los padres, pero también los hijos         Tal vez, cuando se habla de emigrar, cualquiera piensa en un primer momento en adultos en busca de un futuro mejor. Las razones económicas, políticas, sociales o culturales suelen estar detrás de esas decisiones. Son, en ese sentido, motivos de "adultos", por llamarlos de algún modo. Sin embargo, junto con muchos de ellos, también viajaron niños hacia Argelia.      Sambori      Si los mayores llevaban en sus mochilas las vivencias de lo que habían conocido, los más pequeños también habían llenado sus propias mochilas con otro tipo de experiencias, aquellas accesibles a su conocimiento y al mundo que hasta entonces habían conocido. En su equipaje, además de la ropa, había un lugar especial para los juegos transmitidos de generación en generación, de los que ellos eran en ese mom...