Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como repoblación

Métodos de evangelización de los moriscos valencianos

Imagen
Durante la Edad Media, cristianos, musulmanes y judíos componían la sociedad. La Iglesia, amparada por el poder político de los reyes, realizaba un esfuerzo evangelizador dirigido tanto a los cristianos viejos como a los conversos. A medida que el poder político de los musulmanes disminuía, cristianizar suponía afirmar el domino cultural y social. El papel de las órdenes religiosas, consideradas por la sociedad en gran estima por sus cualidades y virtudes, resultó fundamental para fortalecer la fe y evitar el contagio ideológico de paganos. Durante esta época se consideraba más importante la divinidad que la humanidad de Jesús. Con San Francisco de Asís se empieza a profundizar en aspectos como su nacimiento, su vida humana y su sufrimiento en el calvario. Vivir el cristianismo era vivir la humanidad de Jesús e identificarse con su dolor mediante la penitencia pública y la flagelación.  Los siglos XIV y XV siguieron la misma senda, ya que las guerras y epidemias eran un b...

Juan Ausias el morisco

Imagen
 Un morisco que no fue expulsado en 1609 Resultó una práctica habitual en casos parecidos  Muy probablemente, en Benidoleig, unos de los muchos pueblos en los que llevaban siglos instalados, unas familias de moriscos recibieron las catequesis para convertirlos al cristianismo. Se trataba de los antepasados de Juan Ausias . Tal vez su padre se rebeló junto con unos 17.000 moriscos contra el decreto que en 1609 les expulsó de las tierras que cultivaron sus antepasados, hasta que la expulsión fue inevitable y se vio obligado a embarcar desde la cercana Dénia. La expulsión de los moriscos , Gabriel Puig Roda , 1894. Juan se quedó. Tenía 5 años de edad, la cara redonda, los ojos hundidos, una peca en la ceja derecha y una señal en la frente izquierda. Él y muchos otros niños y niñas llegaron a Gandia donde fueron presentados y registrados el 9 de julio de 1611. Todos ellos habían llegado procedentes de muchos lugares, sin sus familias ya embarcadas hacia el norte de África . Laguar...

Turismo genealógico

Imagen
 Conocer lugares gracias a los antepasados Cuando la genealogía se convierte en la excusa para viajar     Actualmente, existen muchas opciones para disfrutar de un tiempo de vacaciones. Ciudad, playa, montaña, viajes largos, otros más cercanos, opciones culturales y también deportivas son los ganchos para preparar las maletas y disfrutar de unos días. Pero existe una opción que une estos atractivos con una cuestión que, para algunos, es también sentimental: la genealogía .     Todo comienza cuando una persona pretende investigar de dónde procede, es decir, sus antepasados. Los primeros pasos consisten en recopilar la información oral y familiar. En este sentido, según sea la memoria familiar, se pueden avanzar dos o más generaciones, por lo menos en cuanto a nombres. Otra cuestión son las fechas, más difíciles de recordar para los mayores de la familia, convertidos en la fuente de información.      Lavadero Font de Dalt, Orba.      ...

La repoblación mallorquina: ayuda a la genealogía

Imagen
Los apellidos de Mallorca se instalaron en Alicante y Valencia Una ayuda histórica para comprender la genealogía valenciana      En una gran mayoría, los repobladores de las zonas ocupadas por los moriscos expulsados procedían de las Baleares. Solían ser emigrantes con pequeñas propiedades o con ninguna y que deseaban conseguir una mejor posición económica y social, y los primeros lugares en los que se establecieron estos colonos mallorquines fue en la Vall de Laguar, Atzúvia, la Vall d’Ebo, la Vall de Gallinera, Llíber y Tàrbena . Fotos y multimedia | Ayto. de Adsubia A pesar de que en la mayoría de los casos el establecimiento de los colonos se convirtió en permanente, los esfuerzos por instalarse en otras tierras para comenzar una nueva vida resultaron en muchos casos una experiencia negativa y obligó a que algunos regresaran a sus pueblos mallorquines, en algunos casos de manera temporal y otros de manera definitiva. Para tomar estas decisiones entraron en j...

Los moriscos (III)

Imagen
La repoblación tras la expulsión El origen de muchos apellidos      Expulsados los moriscos, era necesario repoblar las zonas que ahora se habían quedado vacías. La economía real y señorial dependía en su mayoría de los ingresos obtenidos de los cultivos que trabajaban los moriscos. Por este motivo, prácticamente al mismo tiempo que se unos se iban, se buscaban las fórmulas para que otros llegaran. A grandes rasgos, existían dos zonas por ocupar: las áreas litorales de regadío, ocupadas por cristianos viejos que podían conseguir tierras con buenos rendimientos, y las zonas montañosas, más difíciles de cultivar, en las que existía una mayoría de población morisca y que fueron repobladas con gente procedente de fuera de Valencia. Embarque de los moriscos en el puerto de Denia, Vicent Mestre 1612-1613. Colección Bancaja.      El proceso repoblador puede establecerse en unas etapas generales. Existió un primer momento en el que hubo una afluencia masiva de colo...