Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como piednoir

Un mes después de la DANA de Valencia

Imagen
Reflexiones y lecciones de un temporal histórico El 29 de octubre la provincia de Valencia vivió uno de sus peores episodios de lluvia e inundaciones.      Con el paso del tiempo, y a medida que se conocen más detalles sobre las inundaciones del pasado mes, y dejando de lado las responsabilidades políticas, que las hay y deben resolverse bien mediante el voto o bien mediante la justicia, la DANA sigue siendo noticia. Cantidad de lluvia según AEMET      AEMET, la Agencia Estatal de Meteorología, ha publicado un INFORME SOBRE EL EPISODIO METEOROLÓGICO DE PRECIPITACIONES TORRENCIALES Y PERSISTENTES OCASIONADAS POR UNA DANA EL DÍA 29 DE OCTUBRE DE 2024. El organismo estatal, situado en el punto de mira de las autoridades valencianas, expone la sucesión de hechos cronológicos y los datos, ofreciendo así transparencia y desacreditando a los que la responsabilizan de parte de lo ocurrido. Al respecto, hay que recordar que cualquier ciudadano con un mínimo de curi...

Tour de Francia 2024: Aurillac - Villeneuve sur Lot

Imagen
 ¿Qué relación tiene la carrera ciclista más importante con un blog sobre la emigración valenciana a Argelia?   El 11 de julio se celebra la 12ª etapa de 203,6 km.      Tal vez, muchos se hagan esa pregunta. No es para menos. Cuando comenzó la migración desde España hacia el norte de África, el ciclismo y, sobre todo, una carrera como el Tour de Francia era impensable.  Etapa 5 del Tour Francia 2024 Route D20 - Saint-Sorlin-en-Bugey        Sin embargo, en este blog existe un punto en común. Los movimientos de población que se tratan aquí van en la misma dirección, hacia Argelia. Pero, en este caso, es España el destino y Francia el origen. Aunque la historia ya se ha contado en otras ocasiones y forma parte de Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos , merece ser recordada por aquello de que cualquiera de nosotros está aquí ahora porque alguien en algún momento decidió emigrar.      Guillermo Lavisera Sincalbes nació...

Las Hogueras de Orán

Imagen
 Alicante se prepara para las Hogueras... como sucedió en Argelia Todo preparado para celebrar la noche de San Juan . ¿Cómo era antiguamente? Los emigrantes, ya instalados en su nuevo hogar, establecen lazos con su tierra de origen y buscan elementos que de algún modo les recuerde de dónde vienen y les facilite este proceso. Uno de ellos es el clima. Incluso en la actualidad, los emigrantes provenientes de zonas cálidas y soleadas muestran dificultades cuando se instalan en zonas frías y con pocas horas de sol. En el caso de Argelia, la climatología es muy parecida a la valenciana y, además, la proximidad del mar es un factor muy importante en la adaptación de aquellos que han nacido junto a él. Asimismo, consiguen sentirse algo más cerca de su casa.  Argelia no es una excepción. El folklore y las tradiciones valencianas llegaron a las zonas del norte de África en la que se instalaron los emigrantes. En 1932 el industrial alicantino residente en Orán Carlos Ramos Pinsa ...

Benitatxell como ejemplo de emigración

Imagen
 Argelia, el destino de muchos alicantinos El aumento demográfico de finales del siglo XIX, el exceso de mano de obra no cualificada, la crisis de la pasa de finales del siglo, las sequías y las malas cosechas afectaron a los pueblos de la Marina Alta y posibilitaron la emigración hacia Argelia. Algunas zonas sufrieron más esta situación, como Calp, Benissa y las zonas montañosas del interior. El caso del pueblo de Benitatxell puede servir de ejemplo que explique la situación de otros pueblos, tanto alicantinos como del sureste español. Mirador con vistas a la Cala Moraig, Poble Nou de Benitatxell Según  tradición oral, antes del siglo XX partieron los primeros temporeros hacia Argelia, y no siempre en las mejores condiciones. De hecho, en los pasaportes expedidos en 1834 y 1837 ya aparecen habitantes de Calp y Xaló. Desde entonces, existe documentación en la que figuran habitantes de Benitatxell instalados en Argelia, como en 1856 y las décadas siguientes. Pero, además de A...

Turismo genealógico

Imagen
 Conocer lugares gracias a los antepasados Cuando la genealogía se convierte en la excusa para viajar     Actualmente, existen muchas opciones para disfrutar de un tiempo de vacaciones. Ciudad, playa, montaña, viajes largos, otros más cercanos, opciones culturales y también deportivas son los ganchos para preparar las maletas y disfrutar de unos días. Pero existe una opción que une estos atractivos con una cuestión que, para algunos, es también sentimental: la genealogía .     Todo comienza cuando una persona pretende investigar de dónde procede, es decir, sus antepasados. Los primeros pasos consisten en recopilar la información oral y familiar. En este sentido, según sea la memoria familiar, se pueden avanzar dos o más generaciones, por lo menos en cuanto a nombres. Otra cuestión son las fechas, más difíciles de recordar para los mayores de la familia, convertidos en la fuente de información.      Lavadero Font de Dalt, Orba.      ...

Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos

Imagen
 Edición revisada y ampliada de una primera publicación     Si lees este post y eres pied noir de origen valenciano, este es tu libro. Si lo eres pero de origen murciano, andaluz o mallorquín, también es tu libro. Si además resides en Francia y tienes apellido valenciano, también. Si además pretendes buscar tus antepasados valencianos, también. Y si simplemente eres una persona interesada en la historia reciente de la emigración valenciana a Argelia, en conocer las causas y cómo era su vida allí, este libro también está pensado para ti. Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos      Todos los interesados en este libro comparten las mismas inquietudes y motivaciones: la historia, la genealogía, la respuesta a ciertas preguntas, las causas de la emigración, por qué dejar la casa familiar para ir hacia lo desconocido, etc.      Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos   nace porque, como historiador, muchos franceses con apellido val...

1962: abandonar Argelia

Imagen
Entre 1954 y 1962 Argelia estuvo inmersa en una guerra contra Francia que desembocó en su independencia. Tras la II Guerra Mundial el mundo asistió a un movimiento independentista que fue contagiando a muchas colonias. Casi como fichas de dominó, las metrópolis tuvieron que luchar, transigir y finalmente aceptar que el nacimiento de estos países. En este contexto, Argelia no fue una excepción. El proceso argelino tuvo lugar entre 1954 y 1962. Poco a poco muchas personas, emigrantes temporales y descendientes de segunda y tercera generación, fueron regresando o abandonando Argelia hacia diferentes destinos. Finalmente, cuando se consiguió la independencia, a los que aún estaban allí les quedó elegir de algún modo: permanecer en Argelia, trasladarse a Francia o decantarse por España. La primera opción era permanecer en Argelia, aunque también algunos pensaban salir de manera temporal para regresar cuando todo estuviera más calmado, opción que fue seguida por muy pocos. La segunda opción...

Orán-Almería

Imagen
 Crónica de un viaje "A continuación publicamos las impresiones de un viaje a Orán durante las fiestas de la Industria y del Comercio, escritas por D. Plácido Langle en el diario almeriense El Popular ".      Con estos titulares y palabras,   El Eco español de l 2 de julio de 1911 contaba a sus lectores las impresiones que vivió su autor,   Plácido Langle , en el vino de honor ofrecido por el Círculo Hispano-francés a los representantes de Almería.      Cabe recordar que los vínculos entre la comunidad española establecida en Argelia y la francesa era intensa: los primeros, muchos establecidos definitivamente y otros emigrando de manera temporal, trabajaban o lo habían hecho sus antepasados para los segundos, franceses que ocupaban la élite gobernante por ser Argelia colonia francesa. Así, aunque unos y otros se necesitaban mutuamente, la convivencia y los vínculos establecidos resultaron en algunos casos especialmente fuertes.  ...

La población de Argelia en 1874

Imagen
Una mirada a la prensa del siglo XIX  "Comercio de España con el África hoy francesa"      Con este título, en 1874 las páginas de El Correo de Ultramar del 19 de agosto ofrecían una interesante información sobre los movimientos migratorios hacia Argelia desde España.       Las noticias al respecto eran una constante. Por un lado, se pretendía informar de la cantidad de gente que se desplazaba hasta allí. Por otro lado, la misma información se convertía en muchas ocasiones en un modo de denunciar a las autoridades españolas por estos desplazamientos y, en consecuencia, por no poner todo lo necesario para frenarlos.       Así pues, según esta publicación, los puertos de salida eran Almería, Alicante, Mataró, Ibiza, Palma de Mallorca, Mahón, Ciudadela, Grao de Gandia, Alcúdia, Calpe, Sevilla, Torrevieja, Málaga, Cartagena, Benidorm, Algeciras y Santa Pola. los que en ellos embarcaban tenían como destino Argel, Orán y Mostaganem,...

Transportar a los emigrantes valencianos

Imagen
El viaje a Argelia Cómo eran los viajes hacia el norte de África      Durante los primeros años del proceso migratorio hacia Argelia, el trayecto entre las costas valencianas y las del norte del continente africano se realizaba en pequeñas embarcaciones en las que se juntaban mercancías y personas. Estaban preparadas para viajes cortos. Con el tiempo, el transporte fue mejorando y modernizando para atender a la cantidad de gente que se trasladaba desde los pueblos de las comarcas del Marquesat, la Marina o el Vinalopó.      Vapor de la línea Tintoré     La demanda y la visión del negocio propició que algunos invirtieran en las líneas marítimas, como son el caso del marqués de Campo y de la familia Tintoré .  En 1852 Pablo Mª Tintoré Pastor fundó la Línea de Vapores Tintoré. Le sucedió su hermano Joaquín Mª Tintoré Pastor y su hijo Joaquín Mª Tintoré Mercader. En 1916 se fusionó con otras tres compañías navieras y constituyó la Compañía...