Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como piednoir

Tour de Francia 2024: Aurillac - Villeneuve sur Lot

Imagen
 ¿Qué relación tiene la carrera ciclista más importante con un blog sobre la emigración valenciana a Argelia?   El 11 de julio se celebra la 12ª etapa de 203,6 km.      Tal vez, muchos se hagan esa pregunta. No es para menos. Cuando comenzó la migración desde España hacia el norte de África, el ciclismo y, sobre todo, una carrera como el Tour de Francia era impensable.  El Tour de Francia en su última etapa por las calles de París        Sin embargo, en este blog existe un punto en común. Los movimientos de población que se tratan aquí van en la misma dirección, hacia Argelia. Pero, en este caso, es España el destino y Francia el origen. Aunque la historia ya se ha contado en otras ocasiones y forma parte de Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos , merece ser recordada por aquello de que cualquiera de nosotros está aquí ahora porque alguien en algún momento decidió emigrar.      Guillermo Lavisera Sincalbes nació en 1783 en Almansa, hijo de Guillermo y Ana María. Sus apellidos

Las Hogueras de Orán

Imagen
 Alicante se prepara para las Hogueras... como sucedió en Argelia TTodo preparado para celebrar la noche de San Juan . ¿Cómo era antiguamente? Los emigrantes, ya instalados en su nuevo hogar, establecen lazos con su tierra de origen y buscan elementos que de algún modo les recuerde de dónde vienen y les facilite este proceso. Uno de ellos es el clima. Incluso en la actualidad, los emigrantes provenientes de zonas cálidas y soleadas muestran dificultades cuando se instalan en zonas frías y con pocas horas de sol. En el caso de Argelia, la climatología es muy parecida a la valenciana y, además, la proximidad del mar es un factor muy importante en la adaptación de aquellos que han nacido junto a él. Asimismo, consiguen sentirse algo más cerca de su casa.  Argelia no es una excepción. El folklore y las tradiciones valencianas llegaron a las zonas del norte de África en la que se instalaron los emigrantes. En 1932 el industrial alicantino residente en Orán Carlos Ramos Pinsa impulsó junto

Benitxatxell como ejemplo de emigración

Imagen
 Argelia, el destino de muchos alicantinos El aumento demográfico de finales del siglo XIX, el exceso de mano de obra no cualificada, la crisis de la pasa de finales del siglo, las sequías y las malas cosechas afectaron a los pueblos de la Marina Alta y posibilitaron la emigración hacia Argelia. Algunas zonas sufrieron más esta situación, como Calp, Benissa y las zonas montañosas del interior. El caso del pueblo de Benitatxell puede servir de ejemplo que explique la situación de otros pueblos, tanto alicantinos como del sureste español. Mirador con vistas a la Cala Moraig, Poble Nou de Benitatxell Según tradición tradición oral, antes del siglo XX partieron los primeros temporeros hacia Argelia, y no siempre en las mejores condiciones. De hecho, en los pasaportes expedidos en 1834 y 1837 ya aparecen habitantes de Calp y Xaló. Desde entonces, existe documentación en la que figuran habitantes de Benitatxell instalados en Argelia, como en 1856 y las décadas siguientes. Pero, además de A

Turismo genealógico

Imagen
 Conocer lugares gracias a los antepasados Cuando la genealogía se convierte en la excusa para viajar     Actualmente, existen muchas opciones para disfrutar de un tiempo de vacaciones. Ciudad, playa, montaña, viajes largos, otros más cercanos, opciones culturales y también deportivas son los ganchos para preparar las maletas y disfrutar de unos días. Pero existe una opción que une estos atractivos con una cuestión que, para algunos, es también sentimental: la genealogía.     Todo comienza cuando una persona pretende investigar de dónde procede, es decir, sus antepasados. Los primeros pasos consisten en recopilar la información oral y familiar. En este sentido, según sea la memoria familiar, se pueden avanzar dos o más generaciones, por lo menos en cuanto a nombres. Otra cuestión son las fechas, más difíciles de recordar para los mayores de la familia, convertidos en la fuente de información.      Lavadero Font de Dalt, Orba.      A continuación, con la información obtenida, empieza la

Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos

Imagen
 Edición revisada y ampliada de una primera publicación     Si lees este post y eres pied noir de origen valenciano, este es tu libro. Si lo eres pero de origen murciano, andaluz o mallorquín, también es tu libro. Si además resides en Francia y tienes apellido valenciano, también. Si además pretendes buscar tus antepasados valencianos, también. Y si simplemente eres una persona interesada en la historia reciente de la emigración valenciana a Argelia, en conocer las causas y cómo era su vida allí, este libro también está pensado para ti. https://libros.cc/Emigrar-a-Argelia-Los-pied-noir-valencianos.htm?isbn=9788410615380     Todos los interesados en este libro comparten las mismas inquietudes y motivaciones: la historia, la genealogía, la respuesta a ciertas preguntas, las causas de la emigración, por qué dejar la casa familiar para ir hacia lo desconocido, etc.      Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos   nace porque, como historiador, muchos franceses con apellido valenciano bu

1962: abandonar Argelia

Imagen
Entre 1954 y 1962 Argelia estuvo inmersa en una guerra contra Francia que desembocó en su independencia. Tras la II Guerra Mundial el mundo asistió a un movimiento independentista que fue contagiando a muchas colonias. Casi como fichas de dominó, las metrópolis tuvieron que luchar, transigir y finalmente aceptar que el nacimiento de estos países. En este contexto, Argelia no fue una excepción. El proceso argelino tuvo lugar entre 1954 y 1962. Poco a poco muchas personas, emigrantes temporales y descendientes de segunda y tercera generación, fueron regresando o abandonando Argelia hacia diferentes destinos. Finalmente, cuando se consiguió la independencia, a los que aún estaban allí les quedó elegir de algún modo: permanecer en Argelia, trasladarse a Francia o decantarse por España. La primera opción era permanecer en Argelia, aunque también algunos pensaban salir de manera temporal para regresar cuando todo estuviera más calmado, opción que fue seguida por muy pocos. La segunda opción

Orán-Almería

Imagen
 Crónica de un viaje "A continuación publicamos las impresiones de un viaje a Orán durante las fiestas de la Industria y del Comercio, escritas por D. Plácido Langle en el diario almeriense El Popular ".      Con estos titulares y palabras,   El Eco español de l 2 de julio de 1911 contaba a sus lectores las impresiones que vivió su autor,   Plácido Langle , en el vino de honor ofrecido por el Círculo Hispano-francés a los representantes de Almería.      Cabe recordar que los vínculos entre la comunidad española establecida en Argelia y la francesa era intensa: los primeros, muchos establecidos definitivamente y otros emigrando de manera temporal, trabajaban o lo habían hecho sus antepasados para los segundos, franceses que ocupaban la élite gobernante por ser Argelia colonia francesa. Así, aunque unos y otros se necesitaban mutuamente, la convivencia y los vínculos establecidos resultaron en algunos casos especialmente fuertes.      Es en este contexto en el que se enmarcan a

La población de Argelia en 1874

Imagen
 "Comercio de España con el África hoy francesa" Con este título, en 1874 las páginas de El Correo de Ultramar del 19 de agosto ofrecían una interesante información sobre los movimientos migratorios hacia Argelia desde España.  Las noticias al respecto eran una constante. Por un lado, se pretendía informar de la cantidad de gente que se desplazaba hasta allí. Por otro lado, la misma información se convertía en muchsa ocasiones en un modo de denunciar a las autoridades españolas por estos desplazamientos y, en consecuencia, por no poner todo lo necesario para frenarlos.  Así pues, según esta publicación, los puertos de salida eran Almería, Alicante, Mataró, Ibiza, Palma de Mallorca, Mahón, Ciudadela, Grao de Gandia, Alcúdia, Calpe, Sevilla, Torrevieja, Málaga, Cartagena, Benidorm, Algeciras y Santa Pola. los que en ellos embarcaban tenían como destino Argel, Orán y Mostaganem, y la carga que se llevaban incluía desde ganado hasta azulejos, tejas, yeso, carbón, naranjas, higos,

Las pasas, su cultivo y distribución

Imagen
El negocio de las pasas Hubo un tiempo que a los pies del Montgó muchas familias vivían y trabajaban alejadas de los pueblos y ciudades. Cultivaban la viña para elaborar pasas, secadas al sol y guardadas por las noches entre los arcos de las viviendas para que la humedad no las afectara. La vida se ralizaba en el mismo lugar de trabajo, el conocido como riu rau. El riu rau era una construcción normalmente de una sola planta, aunque podía tener una altura para la familia. Tenía una nave porticada que era el lugar destinado a proteger la uva de las inclemencias del tiempo. La vida familiar giraba, por tanto, alrededor de este cultivo. Era un negocio del que vivían no sólo las familias que lo cultivaban, sino también una gran cantidad de personas con trabajos relacionados: recolectores, encajadoras, comerciantes y los que finalmente realizaban el transporte. La cadena era larga. Las pasas luego eran embarcadas en el puerto de Dénia y Gandia hacia Inglaterra, Francia y otros países europe

Transportar a los emigrantes valencianos

Imagen
  EL VIAJE A ARGELIA Durante los primeros años el trayecto entre las costas valencianas y las argelinas se realizaba en pequeñas embarcaciones en las que se juntaban mercancías y personas. Con el tiempo, el transporte fue mejorando y modernizando para atender a la cantidad de gente que se trasladaba desde los pueblos de las comarcas del Marquesat, la Marina o el Vinalopó para embarcarse hacia Argelia. A principios del siglo XX las compañías principales eran Sitges, con tres viajes mensuales, y Tintoré, con cinco, todos ellos desde Alicante hasta Argel y Orán. En 1852 Pablo Mª Tintoré Pastor fundó la Línea de Vapores Tintoré. Le sucedió su hermano Joaquín Mª Tintoré Pastor y su hijo Joaquín Mª Tintoré Mercader. En 1916 se fusionó con otras tres compañías navieras y constituyó la Compañía Trasmediterránea. En la imagen, uno de los barcos de la línea Tintoré.