Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como emigrar

El Patuet, resultado del cruce de culturas

Imagen
Este era el nombre que recibía la  mezcla entre valenciano, castellano y francés en Argelia La denominación dio origen a un periódico      La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha supuesto un terremoto político, social y económico a nivel mundial. Sus políticas sobre el cambio climático y sobre la emigración son, entre otras medidas, las más cuestionadas. Sin embargo, tal vez sea interesante recordarle alguna cuestión y, p ara ello, solamente hay que mirar hacia la Historia.           Cuando en el siglo XIX los valencianos emigrados a Argelia suponían una gran cantidad de población, el cruce de culturas fue inevitable. La razón es muy sencilla: cada emigrante, cada persona, lleva una mochila detrás. Esta mochila son vivencias, experiencias, recuerdos, etc., y cuando se dejaban los pueblos valencianos por las ciudades cosmopolitas como Orán o Argel, en esa mochila también viajaban costumbres, tradiciones e idioma.   ...

Presentación del libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos

Imagen
La Casa Mediterráneo de Alicante acogió el acto El libro que repasa la historia de la emigración valenciana a Argelia está en la calle La tarde del jueves 16 de enero se presentó oficialmente el libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos .       Los allí presentes, y aquellos que siguieron el acto a través de YouTube , descubrieron una parte de la Historia reciente de nuestro país que muy probablemente todavía esté por conocer. Al respecto, las publicaciones son más bien escasas en comparación con otros movimientos migratorios, si bien los estudios, las investigaciones y sus resultados aumentan con el paso del tiempo.           El libro, que supone pasar de la investigación genealógica basada en nombres y fechas a un análisis histórico, ha sido publicado por la editorial  Círculo Rojo   y está disponible en cualquier librería y en   Amazon .      El libro presentado en Casa Mediterráneo tiene una fin...

Una historia de emigrantes franceses en España

Imagen
Cuando la Genealogía se une con la Historia      El día que empecé mi propia genealogía en 1996, no imaginaba todas las sorpresas que me iba a encontrar ni tampoco hasta dónde llegaría. Aquella afición por descubrir los nombres de una generación más poco a poco se convirtió en un interés por comprender cómo fueron sus vidas y los motivos por los que dejaron sus pueblos de nacimiento para instalarse en lugares remotos.      De este modo, la investigación genealógica se convirtió en una investigación histórica, con sus causas y consecuencias. Los archivos parroquiales dejaron paso a los archivos históricos en busca de respuestas. Es así como pude averiguar la siguiente historia, que forma parte del libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos . Es una historia de emigración al revés de las que aparecen en este blog: de Francia a España. Casa del Gremio dels Caldereros, en el barrio Gótico de Barcelona.      " Guillermo Lavisera Sinca...

Un mes después de la DANA de Valencia

Imagen
Reflexiones y lecciones de un temporal histórico El 29 de octubre la provincia de Valencia vivió uno de sus peores episodios de lluvia e inundaciones.      Con el paso del tiempo, y a medida que se conocen más detalles sobre las inundaciones del pasado mes, y dejando de lado las responsabilidades políticas, que las hay y deben resolverse bien mediante el voto o bien mediante la justicia, la DANA sigue siendo noticia. Cantidad de lluvia según AEMET      AEMET, la Agencia Estatal de Meteorología, ha publicado un INFORME SOBRE EL EPISODIO METEOROLÓGICO DE PRECIPITACIONES TORRENCIALES Y PERSISTENTES OCASIONADAS POR UNA DANA EL DÍA 29 DE OCTUBRE DE 2024. El organismo estatal, situado en el punto de mira de las autoridades valencianas, expone la sucesión de hechos cronológicos y los datos, ofreciendo así transparencia y desacreditando a los que la responsabilizan de parte de lo ocurrido. Al respecto, hay que recordar que cualquier ciudadano con un mínimo de curi...

La riada de Murcia de 1879

Imagen
Historias de las inundaciones en la costa mediterránea  La crónica periodística de los sucesos del  17 de octubre de 1879 en Murcia.  Con la DANA de Valencia aún reciente en los medios de comunicación, y en la memoria colectiva de los valencianos, resulta interesante repasar cómo se vivieron hechos semejantes en otras épocas y, sobre todo, cómo se contaba en la prensa del momento. En este caso, en el diario  La Paz: periódico de noticias, avisos y fomento de la provincia de Murcia. Grabado que representa la riada de Santa Teresa a su paso por Murcia (España). Ocurrida en 1879.      "Las dos de la mañana serían cuando la ciudad despertó al toque de rebato; arrojeme del lecho y corrí a un balcón, vi correr hombres con antorchas, abrir y cerrarse puertas con estrépito, salir gente a los balcones, [...] de pronto una oleada de gente pasa huyendo y gritando,  - ¿Qué sucede les pregunto. - El río, dicen con voz ahogada. [...] - ¿De dónde es la riada, de...

La importancia de la Geografía y la Historia

Imagen
Lecciones que nos deja la DANA de Valencia Existe un largo historial de inundaciones. ¿Hemos aprendido? El espacio geográfico determina la Historia o esta se escribe según el lugar donde suceden los hechos.  “Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”. Jorge Ruiz de Santayana Borrás .      ¿Por qué no miramos más lo que nos cuenta la Historia? ¿Por qué no tenemos en cuenta también a la Geografía? Tal vez, si las consideramos como dos disciplinas que van de la mano, entendamos muchas cosas y aprendamos de los errores.      La DANA de Valencia es una más del largo historial de inundaciones. 1321 y 1517 en València, 1775 en Xiva, la del 1864 en la Ribera del Xúquer, 1879 en el Baix Segura, 1957 de nuevo en Valencia, 1982 con la pantanà de Tous, 1987 en Gandia, 2007 en La Marina con la caída del puente de Beniarbeig en pleno directo, son sólo unos ejemplos de cómo es el clima mediterráneo en estas fechas.      Así p...

La tragedia de una DANA histórica en Valencia

Imagen
Desde la Utiel-Requena hasta la costa, barrancos y ríos desbordados por la gota fría Las fuertes lluvias provocan inundaciones, muertos y desaparecidos.      Las peores previsiones se han cumplido. Y es que, aquí, no sabe llover. Igual se pasa de una sequía de dos años o más, a unas lluvias que en pocas horas acumulan las cantidades que deberían llover en esos años. Las lluvias se concentraron ayer en las  cabeceras de los ríos Magro y el Júcar provocaron inundaciones en la Ribera Alta, Utiel-Requena, Hoya de Buñol y l’Horta Sud. Como se aprecia en la gráfica de lluvias de AVAMET , los registros han sido históricos. Registro de lluvias de AVAMET     Las imágenes que deja esta DANA son impactantes. Ríos desbordados, gente encima de los coches, coches apilados como montañas, carreteras principales cortadas, un tornado y muchísimos daños personales, con fallecidos y desaparecidos en el momento de redactar este post, y cuantiosos daños materiales , con pu...

Emigrante golondrina o emigrante definitivo

Imagen
Las diferentes formas de emigrar a Argelia      Con la llegada de la primavera, vuelven las golondrinas a colgar sus nidos de los balcones, como escribió Bécquer poéticamente.      Por este motivo, volver después de una temporada y porque también vestían de negro, "Golondrina" era el nombre que recibían aquellos jornaleros valencianos, andaluces y murcianos que trabajaban una temporada en Argelia y luego regresaban a España. Así lo relataba el periódico Las Provincias (6-XII-1907): “Desde septiembre hasta fin de año, o tal vez más, dos vapores con itinerario fijo en Alicante, Altea, Jávea y Denia, y otro con escalas circunstanciales, han ido abarrotados, cada diez días, de campesinos de aquí, lo que, terminadas las recolecciones agrícolas, vuelas a África como las golondrinas, en busca del alimento invernal”.      Años más tarde, Diario de Alicante (23-X-1929) anunciaba los motivos por los que 400 braceros subían a bordo del barco Reina Vic...

Cómo elaborar una genealogía en Valencia y Alicante

Imagen
 Información básica para buscar antepasados en estas provincias ¿Eres pied noir? ¿Has empezado tu propia genealogía? ¿Tienes antepasados en estas provincias?  Si la respuesta es afirmativa, te interesa saber esto.     Unas indicaciones para pieds noirs y aquellos con antepasados valencianos      Cuando alguien se enfrenta a la interesante, hermosa y difícil tarea de elaborar su árbol genealógico debe partir de un lugar en el espacio y el tiempo. En el espacio, es decir, un lugar geográfico como una ciudad o pueblo o barrio en el caso de las grandes ciudades; en el tiempo, de una fecha aproximada o lo más exacta posible. Para esto es necesario y útil la tradición oral familiar, acompañada de documentos que avalen la exactitud. Algunos pieds noirs ya han conseguido información a través de internet en ANOM  y quieren profundizar en algún pueblo de Valencia o Alicante.     Una vez se tiene un punto de partida, a investigar. En ese sentido, s...

L'escaldà del raïm: el cultivo de las pasas

Imagen
Una tradición milenaria de final de verano y principio de otoño Muchos pueblos valencianos y alicantinos han recuperado esta técnica y la han convertido en una fiesta     Los romanos fueron unos grandes cultivadores de la llamada trilogía mediterránea: trigo, olivo y vid. Este último cultivo era muy apreciado porque de él conseguían uva, vino y uva deshidratada: las pasas. En siglos posteriores mejoraron las técnicas de secado de la uva de manera que la costa mediterránea se llenó de campos de viñas.      Jerónimo Münzer , viajero alemán, recorrió toda la fachada mediterránea desde Figueres hasta Sevilla entre 1494 y 1495. En su libro   Viaje por España y Portugal: 1494-1495  narra  aspectos muy interesantes sobre el modo de vida de la España del momento, de la población humilde y de los poderosos, de los edificios, su decoración y, además, del cultivo de las pasas. Así, destaca en su obra el vino de Alicante exportado a Inglaterra y Alemania y lo...

¿Por qué emigrar?

Imagen
La emigración a Argelia a mediados del siglo XIX Un fragmento del libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos trata sobre este asunto La sequía, las enfermedades y la vida cotidiana. "A la política migratoria favorable del gobernador de Argel, el mariscal Clauzel , se añadieron las condiciones climáticas de la década de 1840, en la que existió una fuerte sequía que derivó en una crisis agraria. En un principio eran gentes de los pueblos cercanos a la ciudad de Alicante, el movimiento de población se extendió pronto se extendió hacia pueblos del interior con una agricultura de secano de comarcas como el Baix Vinalopó, Baix Segura y Camp d’Alacant. También hubo una fuerte migración desde Menorca, isla que las autoridades españolas consideraban que se quedaría tan desierta como Alicante. La sequía estaba detrás de las palabras del capitán general de Valencia en 1846: “es tan dura la situación que... han tomado la triste alternativa de perecer de hambre con sus familias o emig...

Matrimonios valencianos en Orán: Fornés con Vives

Imagen
 Nacidos en la provincia de Alicante y casados en Argelia Novios de Llíber y Xaló, nueva vida lejos de casa     Alejados de su lugar de nacimiento, en la Mairie de Orán dos jóvenes se disponen a contraer matrimonio. Estamos en 1877, recién comenzado el año.     Juan Bautista Fornés , jornalero de 26 años nacido en Llíber, se dispone a iniciar su vida en pareja lejos de su hogar. Mejor dicho, crear un nuevo hogar lejos de donde nació. Sus padres, domiciliados en Orán, son Juan Fornés , jornalero, y María Noguera , sin profesión. La familia parece que en algún momento abandonó Llíber, un pequeño pueblo de la comarca de La Marina Alta , en el corazón de la provincia de Alicante. Llíber y el valle      María Josefa Vives , joven sin profesión de 23 años nacida en Xaló, espera a su futuro marido. Sus padres también están domiciliados en Orán: Juan Bautista Vives , jornalero, y Carmela Montserrat , sin profesión. Como la familia del novio, en algún mome...

Tour de Francia 2024: Aurillac - Villeneuve sur Lot

Imagen
 ¿Qué relación tiene la carrera ciclista más importante con un blog sobre la emigración valenciana a Argelia?   El 11 de julio se celebra la 12ª etapa de 203,6 km.      Tal vez, muchos se hagan esa pregunta. No es para menos. Cuando comenzó la migración desde España hacia el norte de África, el ciclismo y, sobre todo, una carrera como el Tour de Francia era impensable.  Etapa 5 del Tour Francia 2024 Route D20 - Saint-Sorlin-en-Bugey        Sin embargo, en este blog existe un punto en común. Los movimientos de población que se tratan aquí van en la misma dirección, hacia Argelia. Pero, en este caso, es España el destino y Francia el origen. Aunque la historia ya se ha contado en otras ocasiones y forma parte de Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos , merece ser recordada por aquello de que cualquiera de nosotros está aquí ahora porque alguien en algún momento decidió emigrar.      Guillermo Lavisera Sincalbes nació...

Transportar a los emigrantes valencianos

Imagen
El viaje a Argelia Cómo eran los viajes hacia el norte de África      Durante los primeros años del proceso migratorio hacia Argelia, el trayecto entre las costas valencianas y las del norte del continente africano se realizaba en pequeñas embarcaciones en las que se juntaban mercancías y personas. Estaban preparadas para viajes cortos. Con el tiempo, el transporte fue mejorando y modernizando para atender a la cantidad de gente que se trasladaba desde los pueblos de las comarcas del Marquesat, la Marina o el Vinalopó.      Vapor de la línea Tintoré     La demanda y la visión del negocio propició que algunos invirtieran en las líneas marítimas, como son el caso del marqués de Campo y de la familia Tintoré .  En 1852 Pablo Mª Tintoré Pastor fundó la Línea de Vapores Tintoré. Le sucedió su hermano Joaquín Mª Tintoré Pastor y su hijo Joaquín Mª Tintoré Mercader. En 1916 se fusionó con otras tres compañías navieras y constituyó la Compañía...