Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Francia

Presentación del libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos

Imagen
La Casa Mediterráneo de Alicante acogió el acto El libro que repasa la historia de la emigración valenciana a Argelia está en la calle La tarde del jueves 16 de enero se presentó oficialmente el libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos .       Los allí presentes, y aquellos que siguieron el acto a través de YouTube , descubrieron una parte de la Historia reciente de nuestro país que muy probablemente todavía esté por conocer. Al respecto, las publicaciones son más bien escasas en comparación con otros movimientos migratorios, si bien los estudios, las investigaciones y sus resultados aumentan con el paso del tiempo.           El libro, que supone pasar de la investigación genealógica basada en nombres y fechas a un análisis histórico, ha sido publicado por la editorial  Círculo Rojo   y está disponible en cualquier librería y en   Amazon .      El libro presentado en Casa Mediterráneo tiene una fin...

Una historia de emigrantes franceses en España

Imagen
Cuando la Genealogía se une con la Historia      El día que empecé mi propia genealogía en 1996, no imaginaba todas las sorpresas que me iba a encontrar ni tampoco hasta dónde llegaría. Aquella afición por descubrir los nombres de una generación más poco a poco se convirtió en un interés por comprender cómo fueron sus vidas y los motivos por los que dejaron sus pueblos de nacimiento para instalarse en lugares remotos.      De este modo, la investigación genealógica se convirtió en una investigación histórica, con sus causas y consecuencias. Los archivos parroquiales dejaron paso a los archivos históricos en busca de respuestas. Es así como pude averiguar la siguiente historia, que forma parte del libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos . Es una historia de emigración al revés de las que aparecen en este blog: de Francia a España. Casa del Gremio dels Caldereros, en el barrio Gótico de Barcelona.      " Guillermo Lavisera Sinca...

La riada de Murcia de 1879

Imagen
Historias de las inundaciones en la costa mediterránea  La crónica periodística de los sucesos del  17 de octubre de 1879 en Murcia.  Con la DANA de Valencia aún reciente en los medios de comunicación, y en la memoria colectiva de los valencianos, resulta interesante repasar cómo se vivieron hechos semejantes en otras épocas y, sobre todo, cómo se contaba en la prensa del momento. En este caso, en el diario  La Paz: periódico de noticias, avisos y fomento de la provincia de Murcia. Grabado que representa la riada de Santa Teresa a su paso por Murcia (España). Ocurrida en 1879.      "Las dos de la mañana serían cuando la ciudad despertó al toque de rebato; arrojeme del lecho y corrí a un balcón, vi correr hombres con antorchas, abrir y cerrarse puertas con estrépito, salir gente a los balcones, [...] de pronto una oleada de gente pasa huyendo y gritando,  - ¿Qué sucede les pregunto. - El río, dicen con voz ahogada. [...] - ¿De dónde es la riada, de...

Cómo elaborar una genealogía en Valencia y Alicante

Imagen
 Información básica para buscar antepasados en estas provincias ¿Eres pied noir? ¿Has empezado tu propia genealogía? ¿Tienes antepasados en estas provincias?  Si la respuesta es afirmativa, te interesa saber esto.     Unas indicaciones para pieds noirs y aquellos con antepasados valencianos      Cuando alguien se enfrenta a la interesante, hermosa y difícil tarea de elaborar su árbol genealógico debe partir de un lugar en el espacio y el tiempo. En el espacio, es decir, un lugar geográfico como una ciudad o pueblo o barrio en el caso de las grandes ciudades; en el tiempo, de una fecha aproximada o lo más exacta posible. Para esto es necesario y útil la tradición oral familiar, acompañada de documentos que avalen la exactitud. Algunos pieds noirs ya han conseguido información a través de internet en ANOM  y quieren profundizar en algún pueblo de Valencia o Alicante.     Una vez se tiene un punto de partida, a investigar. En ese sentido, s...

L'escaldà del raïm: el cultivo de las pasas

Imagen
Una tradición milenaria de final de verano y principio de otoño Muchos pueblos valencianos y alicantinos han recuperado esta técnica y la han convertido en una fiesta     Los romanos fueron unos grandes cultivadores de la llamada trilogía mediterránea: trigo, olivo y vid. Este último cultivo era muy apreciado porque de él conseguían uva, vino y uva deshidratada: las pasas. En siglos posteriores mejoraron las técnicas de secado de la uva de manera que la costa mediterránea se llenó de campos de viñas.      Jerónimo Münzer , viajero alemán, recorrió toda la fachada mediterránea desde Figueres hasta Sevilla entre 1494 y 1495. En su libro   Viaje por España y Portugal: 1494-1495  narra  aspectos muy interesantes sobre el modo de vida de la España del momento, de la población humilde y de los poderosos, de los edificios, su decoración y, además, del cultivo de las pasas. Así, destaca en su obra el vino de Alicante exportado a Inglaterra y Alemania y lo...

Tour de Francia 2024: Aurillac - Villeneuve sur Lot

Imagen
 ¿Qué relación tiene la carrera ciclista más importante con un blog sobre la emigración valenciana a Argelia?   El 11 de julio se celebra la 12ª etapa de 203,6 km.      Tal vez, muchos se hagan esa pregunta. No es para menos. Cuando comenzó la migración desde España hacia el norte de África, el ciclismo y, sobre todo, una carrera como el Tour de Francia era impensable.  Etapa 5 del Tour Francia 2024 Route D20 - Saint-Sorlin-en-Bugey        Sin embargo, en este blog existe un punto en común. Los movimientos de población que se tratan aquí van en la misma dirección, hacia Argelia. Pero, en este caso, es España el destino y Francia el origen. Aunque la historia ya se ha contado en otras ocasiones y forma parte de Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos , merece ser recordada por aquello de que cualquiera de nosotros está aquí ahora porque alguien en algún momento decidió emigrar.      Guillermo Lavisera Sincalbes nació...