Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como filoxera

Las viñas y la emigración

Imagen
Cuando las crisis de la uva obligaron a emigrar Las plagas y sus efectos sobre la población La uva ha sido y es una fuente importante de riqueza en Alicante, tanto para vender pasas como para elaborar vino.      Hubo un tiempo que a los pies del Montgó , y en otras zonas de La Marina y La Safor, muchas familias vivían y trabajaban alejadas de los pueblos y ciudades. Cultivaban la viña para elaborar pasas, secadas al sol y guardadas por las noches entre los arcos de las viviendas para que la humedad no las afectara. La vida se realizaba en el mismo lugar de trabajo, el conocido como  riu rau . En la imagen, el riu rau en la partida Bonaire de Benissa      El  riu rau  era una construcción normalmente de una sola planta, aunque podía tener una altura utilizada como vivienda. Tenía una nave porticada que era el lugar destinado a proteger la uva de las inclemencias del tiempo. La vida de la familia giraba, por tanto, alrededor d...

L'escaldà del raïm: el cultivo de las pasas

Imagen
Una tradición milenaria de final de verano y principio de otoño Muchos pueblos valencianos y alicantinos han recuperado esta técnica y la han convertido en una fiesta     Los romanos fueron unos grandes cultivadores de la llamada trilogía mediterránea: trigo, olivo y vid. Este último cultivo era muy apreciado porque de él conseguían uva, vino y uva deshidratada: las pasas. En siglos posteriores mejoraron las técnicas de secado de la uva de manera que la costa mediterránea se llenó de campos de viñas.      Jerónimo Münzer , viajero alemán, recorrió toda la fachada mediterránea desde Figueres hasta Sevilla entre 1494 y 1495. En su libro   Viaje por España y Portugal: 1494-1495  narra  aspectos muy interesantes sobre el modo de vida de la España del momento, de la población humilde y de los poderosos, de los edificios, su decoración y, además, del cultivo de las pasas. Así, destaca en su obra el vino de Alicante exportado a Inglaterra y Alemania y lo...

Matrimonios valencianos en Orán: Escoda con Escaler

Imagen
  Dos novios del mismo pueblo casados en Argelia      En 1881, en la Mairie de Orán, dos alicantinos contraían matrimonio. Los dos procedían del mismo pueblo, Xaló, aunque en la partida se inscribió con el nombre en castellano: Jalón.      Vicente Escoda tenía 24 años y estaba domiciliado en Orán. Era el hijo mayor de Juan Escoda y de Rosa Escaler , quienes residían en Xaló y no estaban presentes en la boda de su hijo, aunque lo aceptaban mediante un escrito del rector del pueblo, José María Sendra .     Antonia Escaler tenía 22 años y también era de Xaló, no tenía profesión en aquel momento y también residía en la misma ciudad argelina. Era la hija mayor de José Escaler y de Vicenta Escoda , quienes tampoco asistían al enlace y utilizaban la misma fórmula de consentimiento mediante el párroco del pueblo.     Evidentemente, hubo testigos. Los jornaleros Jaime Escoda , Vicente Escaler , Antonio Ferrer y Francisco Mengual , quie...

Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos

Imagen
 Edición revisada y ampliada de una primera publicación     Si lees este post y eres pied noir de origen valenciano, este es tu libro. Si lo eres pero de origen murciano, andaluz o mallorquín, también es tu libro. Si además resides en Francia y tienes apellido valenciano, también. Si además pretendes buscar tus antepasados valencianos, también. Y si simplemente eres una persona interesada en la historia reciente de la emigración valenciana a Argelia, en conocer las causas y cómo era su vida allí, este libro también está pensado para ti. Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos      Todos los interesados en este libro comparten las mismas inquietudes y motivaciones: la historia, la genealogía, la respuesta a ciertas preguntas, las causas de la emigración, por qué dejar la casa familiar para ir hacia lo desconocido, etc.      Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos   nace porque, como historiador, muchos franceses con apellido val...