Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como genealogía

Repoblar tras la expulsión de los moriscos: el caso de Orba

Imagen
La expulsión dejó muchos lugares vacíos  Las cartas de repoblación fueron el mecanismo perfecto para atraer nuevos pobladores En algunos lugares todavía siguen descendientes de aquellos primeros vecinos      Hace unos años, en realidad hace bastantes años, allá por 1996, comencé mi propia genealogía. Al principio todo iba de maravilla puesto que mis antepasados por parte materna aparecían prácticamente de debajo de las piedras. No tenía necesidad de desplazarme a otras poblaciones porque la gran mayoría estaban en la misma parroquia: en la Colegiata de Gandia.      Sin embargo, por parte paterna sabía que desde muy pronto tenía que desplazarme. En aquellos años en los que internet aún estaba en pañales y que era difícil imaginar hasta dónde llegaría su uso relacionado con la investigación genealógica, la única forma de descubrir antepasados era desplazarse hasta la parroquia en cuestión. Por supuesto, antes había que localizar el teléfono de la parroqu...

Presentación del libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos

Imagen
La Casa Mediterráneo de Alicante acogió el acto El libro que repasa la historia de la emigración valenciana a Argelia está en la calle La tarde del jueves 16 de enero se presentó oficialmente el libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos .       Los allí presentes, y aquellos que siguieron el acto a través de YouTube , descubrieron una parte de la Historia reciente de nuestro país que muy probablemente todavía esté por conocer. Al respecto, las publicaciones son más bien escasas en comparación con otros movimientos migratorios, si bien los estudios, las investigaciones y sus resultados aumentan con el paso del tiempo.           El libro, que supone pasar de la investigación genealógica basada en nombres y fechas a un análisis histórico, ha sido publicado por la editorial  Círculo Rojo   y está disponible en cualquier librería y en   Amazon .      El libro presentado en Casa Mediterráneo tiene una fin...

Una historia de emigrantes franceses en España

Imagen
Cuando la Genealogía se une con la Historia      El día que empecé mi propia genealogía en 1996, no imaginaba todas las sorpresas que me iba a encontrar ni tampoco hasta dónde llegaría. Aquella afición por descubrir los nombres de una generación más poco a poco se convirtió en un interés por comprender cómo fueron sus vidas y los motivos por los que dejaron sus pueblos de nacimiento para instalarse en lugares remotos.      De este modo, la investigación genealógica se convirtió en una investigación histórica, con sus causas y consecuencias. Los archivos parroquiales dejaron paso a los archivos históricos en busca de respuestas. Es así como pude averiguar la siguiente historia, que forma parte del libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos . Es una historia de emigración al revés de las que aparecen en este blog: de Francia a España. Casa del Gremio dels Caldereros, en el barrio Gótico de Barcelona.      " Guillermo Lavisera Sinca...

Emigrante golondrina o emigrante definitivo

Imagen
Las diferentes formas de emigrar a Argelia      Con la llegada de la primavera, vuelven las golondrinas a colgar sus nidos de los balcones, como escribió Bécquer poéticamente.      Por este motivo, volver después de una temporada y porque también vestían de negro, "Golondrina" era el nombre que recibían aquellos jornaleros valencianos, andaluces y murcianos que trabajaban una temporada en Argelia y luego regresaban a España. Así lo relataba el periódico Las Provincias (6-XII-1907): “Desde septiembre hasta fin de año, o tal vez más, dos vapores con itinerario fijo en Alicante, Altea, Jávea y Denia, y otro con escalas circunstanciales, han ido abarrotados, cada diez días, de campesinos de aquí, lo que, terminadas las recolecciones agrícolas, vuelas a África como las golondrinas, en busca del alimento invernal”.      Años más tarde, Diario de Alicante (23-X-1929) anunciaba los motivos por los que 400 braceros subían a bordo del barco Reina Vic...

Cómo elaborar una genealogía en Valencia y Alicante

Imagen
 Información básica para buscar antepasados en estas provincias ¿Eres pied noir? ¿Has empezado tu propia genealogía? ¿Tienes antepasados en estas provincias?  Si la respuesta es afirmativa, te interesa saber esto.     Unas indicaciones para pieds noirs y aquellos con antepasados valencianos      Cuando alguien se enfrenta a la interesante, hermosa y difícil tarea de elaborar su árbol genealógico debe partir de un lugar en el espacio y el tiempo. En el espacio, es decir, un lugar geográfico como una ciudad o pueblo o barrio en el caso de las grandes ciudades; en el tiempo, de una fecha aproximada o lo más exacta posible. Para esto es necesario y útil la tradición oral familiar, acompañada de documentos que avalen la exactitud. Algunos pieds noirs ya han conseguido información a través de internet en ANOM  y quieren profundizar en algún pueblo de Valencia o Alicante.     Una vez se tiene un punto de partida, a investigar. En ese sentido, s...

Matrimonios valencianos en Orán: Fornés con Vives

Imagen
 Nacidos en la provincia de Alicante y casados en Argelia Novios de Llíber y Xaló, nueva vida lejos de casa     Alejados de su lugar de nacimiento, en la Mairie de Orán dos jóvenes se disponen a contraer matrimonio. Estamos en 1877, recién comenzado el año.     Juan Bautista Fornés , jornalero de 26 años nacido en Llíber, se dispone a iniciar su vida en pareja lejos de su hogar. Mejor dicho, crear un nuevo hogar lejos de donde nació. Sus padres, domiciliados en Orán, son Juan Fornés , jornalero, y María Noguera , sin profesión. La familia parece que en algún momento abandonó Llíber, un pequeño pueblo de la comarca de La Marina Alta , en el corazón de la provincia de Alicante. Llíber y el valle      María Josefa Vives , joven sin profesión de 23 años nacida en Xaló, espera a su futuro marido. Sus padres también están domiciliados en Orán: Juan Bautista Vives , jornalero, y Carmela Montserrat , sin profesión. Como la familia del novio, en algún mome...

Tour de Francia 2024: Aurillac - Villeneuve sur Lot

Imagen
 ¿Qué relación tiene la carrera ciclista más importante con un blog sobre la emigración valenciana a Argelia?   El 11 de julio se celebra la 12ª etapa de 203,6 km.      Tal vez, muchos se hagan esa pregunta. No es para menos. Cuando comenzó la migración desde España hacia el norte de África, el ciclismo y, sobre todo, una carrera como el Tour de Francia era impensable.  Etapa 5 del Tour Francia 2024 Route D20 - Saint-Sorlin-en-Bugey        Sin embargo, en este blog existe un punto en común. Los movimientos de población que se tratan aquí van en la misma dirección, hacia Argelia. Pero, en este caso, es España el destino y Francia el origen. Aunque la historia ya se ha contado en otras ocasiones y forma parte de Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos , merece ser recordada por aquello de que cualquiera de nosotros está aquí ahora porque alguien en algún momento decidió emigrar.      Guillermo Lavisera Sincalbes nació...

Matrimonios valencianos en Orán: Escoda con Escaler

Imagen
  Dos novios del mismo pueblo casados en Argelia      En 1881, en la Mairie de Orán, dos alicantinos contraían matrimonio. Los dos procedían del mismo pueblo, Xaló, aunque en la partida se inscribió con el nombre en castellano: Jalón.      Vicente Escoda tenía 24 años y estaba domiciliado en Orán. Era el hijo mayor de Juan Escoda y de Rosa Escaler , quienes residían en Xaló y no estaban presentes en la boda de su hijo, aunque lo aceptaban mediante un escrito del rector del pueblo, José María Sendra .     Antonia Escaler tenía 22 años y también era de Xaló, no tenía profesión en aquel momento y también residía en la misma ciudad argelina. Era la hija mayor de José Escaler y de Vicenta Escoda , quienes tampoco asistían al enlace y utilizaban la misma fórmula de consentimiento mediante el párroco del pueblo.     Evidentemente, hubo testigos. Los jornaleros Jaime Escoda , Vicente Escaler , Antonio Ferrer y Francisco Mengual , quie...

Matrimonios valencianos en Orán: Albiach con Pérez

Imagen
Eran comunes las bodas entre emigrantes       Enero de 1868. En la Mairie de Orán dos jóvenes van a prometerse amor eterno e inscriben sus nombres en una acta con la intención de que quede constancia para la posteridad.      Todo está listo para la boda .  Mariano Albiach Tramoyeres , así se llama él, tiene 26 años y procede de un pequeño pueblo cercano a la ciudad de Valencia: Benimaclet. Es hijo de Vicente y de Antonia , difuntos los dos y su oficio es jornalero. María Montserrat Pérez Cámara , cigarrera, nació en Orihuela 24 años antes, es hija del también jornalero Manuel y de Rita, que en ese momento no trabaja. Todos residen en Orán. Como testigos del enlace firman los jornaleros Francisco Orts , Juan Balaguer , el fabricante de ruedas Sevoz Anthelme y el cordelero Manuel Pérez . Probablemente ninguno hablara francés, puesto que Florentin Russeil hace de intérprete.  ANOM, Etat Civil, Résultats (culture.gouv.fr) El barrio de Benimacle...

Juan Ausias el morisco

Imagen
 Un morisco que no fue expulsado en 1609 Resultó una práctica habitual en casos parecidos  Muy probablemente, en Benidoleig, unos de los muchos pueblos en los que llevaban siglos instalados, unas familias de moriscos recibieron las catequesis para convertirlos al cristianismo. Se trataba de los antepasados de Juan Ausias . Tal vez su padre se rebeló junto con unos 17.000 moriscos contra el decreto que en 1609 les expulsó de las tierras que cultivaron sus antepasados, hasta que la expulsión fue inevitable y se vio obligado a embarcar desde la cercana Dénia. La expulsión de los moriscos , Gabriel Puig Roda , 1894. Juan se quedó. Tenía 5 años de edad, la cara redonda, los ojos hundidos, una peca en la ceja derecha y una señal en la frente izquierda. Él y muchos otros niños y niñas llegaron a Gandia donde fueron presentados y registrados el 9 de julio de 1611. Todos ellos habían llegado procedentes de muchos lugares, sin sus familias ya embarcadas hacia el norte de África . Laguar...

Turismo genealógico: Atzuvieta

Imagen
 Los restos de un poblado morisco abandonado      Si eres uno de los afortunados que han investigado su genealogía , si eres de los que han tenido la suerte de llegar lejos, hasta finales del siglo XVI o principios del XVII, y si además los astros se han aliado contigo para que entre tus ancestros cuentes con un morisco, ENHORABUENA , así, en mayúsculas. Si quieres hacerte a la idea de cómo vivían los moriscos, tienes la posibilidad de visitar un poblado abandonado. Poblado morisco abandonado de Atzuvieta     En el interior de la comarca de La Marina Alta, rodeado entre montañas, se localiza Atzuvieta. Se trata de un lugar con Historia , que ejemplifica el modo de vida en la montaña, aunque el paso del tiempo y el abandono han hecho mella en lo que nos ha llegado.  Poblado morisco abandonado de Atzuvieta     No está claro desde cuándo estuvo habitado. Aunque los documentos hablan de 1356, la arqueología indica que antes de la llegada de las t...