Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como barcos

El Stanbrook: 85 años de su viaje más importante

Imagen
 Huir de la represión Cuando la Guerra Civil finalizaba y el exilio era una opción      La cercanía de las tropas del general Franco a finales de marzo de 1939 obligó a muchos republicanos a tomar la difícil decisión de abandonar España. Unos tenían miedo por su futuro como vencidos, otros temían una represión por parte del vencedor. La opción de huir, en este caso a Argelia , resultó la salvación para una gran mayoría.     No obstante, la salida no resultó todo lo fácil que se suponía. La inminente caída de la II República atrajo a cerca de 15.000 personas en el puerto de Alicante en busca de un barco que les llevara lejos. Durante ese mes habían zarpado algunos buques como el Stanhope o el Rowyn , pero el más famoso de ellos resultaría ser el Stanbrook . Reportaje de  Miriam Bouali  publicado por el periódico  Levante EMV: Stanbrook, 85 años después de la salvación     El 28 de marzo partieron desde Alicante el Maritime y el menci...

1962: abandonar Argelia

Imagen
Entre 1954 y 1962 Argelia estuvo inmersa en una guerra contra Francia que desembocó en su independencia. Tras la II Guerra Mundial el mundo asistió a un movimiento independentista que fue contagiando a muchas colonias. Casi como fichas de dominó, las metrópolis tuvieron que luchar, transigir y finalmente aceptar que el nacimiento de estos países. En este contexto, Argelia no fue una excepción. El proceso argelino tuvo lugar entre 1954 y 1962. Poco a poco muchas personas, emigrantes temporales y descendientes de segunda y tercera generación, fueron regresando o abandonando Argelia hacia diferentes destinos. Finalmente, cuando se consiguió la independencia, a los que aún estaban allí les quedó elegir de algún modo: permanecer en Argelia, trasladarse a Francia o decantarse por España. La primera opción era permanecer en Argelia, aunque también algunos pensaban salir de manera temporal para regresar cuando todo estuviera más calmado, opción que fue seguida por muy pocos. La segunda opción...

La población de Argelia en 1874

Imagen
Una mirada a la prensa del siglo XIX  "Comercio de España con el África hoy francesa"      Con este título, en 1874 las páginas de El Correo de Ultramar del 19 de agosto ofrecían una interesante información sobre los movimientos migratorios hacia Argelia desde España.       Las noticias al respecto eran una constante. Por un lado, se pretendía informar de la cantidad de gente que se desplazaba hasta allí. Por otro lado, la misma información se convertía en muchas ocasiones en un modo de denunciar a las autoridades españolas por estos desplazamientos y, en consecuencia, por no poner todo lo necesario para frenarlos.       Así pues, según esta publicación, los puertos de salida eran Almería, Alicante, Mataró, Ibiza, Palma de Mallorca, Mahón, Ciudadela, Grao de Gandia, Alcúdia, Calpe, Sevilla, Torrevieja, Málaga, Cartagena, Benidorm, Algeciras y Santa Pola. los que en ellos embarcaban tenían como destino Argel, Orán y Mostaganem,...

Transportar a los emigrantes valencianos

Imagen
El viaje a Argelia Cómo eran los viajes hacia el norte de África      Durante los primeros años del proceso migratorio hacia Argelia, el trayecto entre las costas valencianas y las del norte del continente africano se realizaba en pequeñas embarcaciones en las que se juntaban mercancías y personas. Estaban preparadas para viajes cortos. Con el tiempo, el transporte fue mejorando y modernizando para atender a la cantidad de gente que se trasladaba desde los pueblos de las comarcas del Marquesat, la Marina o el Vinalopó.      Vapor de la línea Tintoré     La demanda y la visión del negocio propició que algunos invirtieran en las líneas marítimas, como son el caso del marqués de Campo y de la familia Tintoré .  En 1852 Pablo Mª Tintoré Pastor fundó la Línea de Vapores Tintoré. Le sucedió su hermano Joaquín Mª Tintoré Pastor y su hijo Joaquín Mª Tintoré Mercader. En 1916 se fusionó con otras tres compañías navieras y constituyó la Compañía...