Entradas

Matrimonios valencianos en Orán: Martínez con Miralles

Imagen
Una de las primeras bodas registradas por los archivos de la ciudad argelina Celebrada en enero de 1851, está disponible en ANOM , Archives Nationales d'Outre-Mer      Pascual Martínez , jornalero domiciliado en Orán, de 25 años y nacido en Monforte en 1825, hijo de José Martínez , fallecido en Orán en 1850, y de Josefa Valero , residente en Orán.      Micaela Miralles , residente en Orán y nacida en Monforte en 1833, hija de Pascual Miralles , fallecido en Monforte, y de Antonia María Richarte . Iglesia de Monforte del Cid      Para casarse , tuvieron que aportar unos documentos: su partida de nacimiento, la partida de nacimiento y defunción de los padres fallecidos que, al estar en escritas en español tuvieron que ser traducidas al francés. Como testigos acudieron Joaquín Pina , jardinero; José Illa , jornalero; Francisco García , albañil; Bautista Cerdán , jornalero, todos residentes en Orán.      Teniendo en cuenta ...

Tour de Francia 2024: Aurillac - Villeneuve sur Lot

Imagen
 ¿Qué relación tiene la carrera ciclista más importante con un blog sobre la emigración valenciana a Argelia?   El 11 de julio se celebra la 12ª etapa de 203,6 km.      Tal vez, muchos se hagan esa pregunta. No es para menos. Cuando comenzó la migración desde España hacia el norte de África, el ciclismo y, sobre todo, una carrera como el Tour de Francia era impensable.  Etapa 5 del Tour Francia 2024 Route D20 - Saint-Sorlin-en-Bugey        Sin embargo, en este blog existe un punto en común. Los movimientos de población que se tratan aquí van en la misma dirección, hacia Argelia. Pero, en este caso, es España el destino y Francia el origen. Aunque la historia ya se ha contado en otras ocasiones y forma parte de Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos , merece ser recordada por aquello de que cualquiera de nosotros está aquí ahora porque alguien en algún momento decidió emigrar.      Guillermo Lavisera Sincalbes nació...

Matrimonios valencianos en Orán: Escoda con Escaler

Imagen
  Dos novios del mismo pueblo casados en Argelia      En 1881, en la Mairie de Orán, dos alicantinos contraían matrimonio. Los dos procedían del mismo pueblo, Xaló, aunque en la partida se inscribió con el nombre en castellano: Jalón.      Vicente Escoda tenía 24 años y estaba domiciliado en Orán. Era el hijo mayor de Juan Escoda y de Rosa Escaler , quienes residían en Xaló y no estaban presentes en la boda de su hijo, aunque lo aceptaban mediante un escrito del rector del pueblo, José María Sendra .     Antonia Escaler tenía 22 años y también era de Xaló, no tenía profesión en aquel momento y también residía en la misma ciudad argelina. Era la hija mayor de José Escaler y de Vicenta Escoda , quienes tampoco asistían al enlace y utilizaban la misma fórmula de consentimiento mediante el párroco del pueblo.     Evidentemente, hubo testigos. Los jornaleros Jaime Escoda , Vicente Escaler , Antonio Ferrer y Francisco Mengual , quie...

Matrimonios valencianos en Orán: Albiach con Pérez

Imagen
Eran comunes las bodas entre emigrantes       Enero de 1868. En la Mairie de Orán dos jóvenes van a prometerse amor eterno e inscriben sus nombres en una acta con la intención de que quede constancia para la posteridad.      Todo está listo para la boda .  Mariano Albiach Tramoyeres , así se llama él, tiene 26 años y procede de un pequeño pueblo cercano a la ciudad de Valencia: Benimaclet. Es hijo de Vicente y de Antonia , difuntos los dos y su oficio es jornalero. María Montserrat Pérez Cámara , cigarrera, nació en Orihuela 24 años antes, es hija del también jornalero Manuel y de Rita, que en ese momento no trabaja. Todos residen en Orán. Como testigos del enlace firman los jornaleros Francisco Orts , Juan Balaguer , el fabricante de ruedas Sevoz Anthelme y el cordelero Manuel Pérez . Probablemente ninguno hablara francés, puesto que Florentin Russeil hace de intérprete.  ANOM, Etat Civil, Résultats (culture.gouv.fr) El barrio de Benimacle...

Las Hogueras de Orán

Imagen
 Alicante se prepara para las Hogueras... como sucedió en Argelia Todo preparado para celebrar la noche de San Juan . ¿Cómo era antiguamente? Los emigrantes, ya instalados en su nuevo hogar, establecen lazos con su tierra de origen y buscan elementos que de algún modo les recuerde de dónde vienen y les facilite este proceso. Uno de ellos es el clima. Incluso en la actualidad, los emigrantes provenientes de zonas cálidas y soleadas muestran dificultades cuando se instalan en zonas frías y con pocas horas de sol. En el caso de Argelia, la climatología es muy parecida a la valenciana y, además, la proximidad del mar es un factor muy importante en la adaptación de aquellos que han nacido junto a él. Asimismo, consiguen sentirse algo más cerca de su casa.  Argelia no es una excepción. El folklore y las tradiciones valencianas llegaron a las zonas del norte de África en la que se instalaron los emigrantes. En 1932 el industrial alicantino residente en Orán Carlos Ramos Pinsa ...

Los juegos de los niños

Imagen
Cómo se divertían los más pequeños en Argelia El entretenimiento de los pueblos se repitió en el destino Emigraron los padres, pero también los hijos         Tal vez, cuando se habla de emigrar, cualquiera piensa en un primer momento en adultos en busca de un futuro mejor. Las razones económicas, políticas, sociales o culturales suelen estar detrás de esas decisiones. Son, en ese sentido, motivos de "adultos", por llamarlos de algún modo. Sin embargo, junto con muchos de ellos, también viajaron niños hacia Argelia.      Sambori      Si los mayores llevaban en sus mochilas las vivencias de lo que habían conocido, los más pequeños también habían llenado sus propias mochilas con otro tipo de experiencias, aquellas accesibles a su conocimiento y al mundo que hasta entonces habían conocido. En su equipaje, además de la ropa, había un lugar especial para los juegos transmitidos de generación en generación, de los que ellos eran en ese mom...

Benitatxell como ejemplo de emigración

Imagen
 Argelia, el destino de muchos alicantinos El aumento demográfico de finales del siglo XIX, el exceso de mano de obra no cualificada, la crisis de la pasa de finales del siglo, las sequías y las malas cosechas afectaron a los pueblos de la Marina Alta y posibilitaron la emigración hacia Argelia. Algunas zonas sufrieron más esta situación, como Calp, Benissa y las zonas montañosas del interior. El caso del pueblo de Benitatxell puede servir de ejemplo que explique la situación de otros pueblos, tanto alicantinos como del sureste español. Mirador con vistas a la Cala Moraig, Poble Nou de Benitatxell Según  tradición oral, antes del siglo XX partieron los primeros temporeros hacia Argelia, y no siempre en las mejores condiciones. De hecho, en los pasaportes expedidos en 1834 y 1837 ya aparecen habitantes de Calp y Xaló. Desde entonces, existe documentación en la que figuran habitantes de Benitatxell instalados en Argelia, como en 1856 y las décadas siguientes. Pero, además de A...