Entradas

El Patuet, resultado del cruce de culturas

Imagen
Este era el nombre que recibía la  mezcla entre valenciano, castellano y francés en Argelia La denominación dio origen a un periódico      La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha supuesto un terremoto político, social y económico a nivel mundial. Sus políticas sobre el cambio climático y sobre la emigración son, entre otras medidas, las más cuestionadas. Sin embargo, tal vez sea interesante recordarle alguna cuestión y, p ara ello, solamente hay que mirar hacia la Historia.           Cuando en el siglo XIX los valencianos emigrados a Argelia suponían una gran cantidad de población, el cruce de culturas fue inevitable. La razón es muy sencilla: cada emigrante, cada persona, lleva una mochila detrás. Esta mochila son vivencias, experiencias, recuerdos, etc., y cuando se dejaban los pueblos valencianos por las ciudades cosmopolitas como Orán o Argel, en esa mochila también viajaban costumbres, tradiciones e idioma.   ...

Presentación del libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos

Imagen
La Casa Mediterráneo de Alicante acogió el acto El libro que repasa la historia de la emigración valenciana a Argelia está en la calle La tarde del jueves 16 de enero se presentó oficialmente el libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos .       Los allí presentes, y aquellos que siguieron el acto a través de YouTube , descubrieron una parte de la Historia reciente de nuestro país que muy probablemente todavía esté por conocer. Al respecto, las publicaciones son más bien escasas en comparación con otros movimientos migratorios, si bien los estudios, las investigaciones y sus resultados aumentan con el paso del tiempo.           El libro, que supone pasar de la investigación genealógica basada en nombres y fechas a un análisis histórico, ha sido publicado por la editorial  Círculo Rojo   y está disponible en cualquier librería y en   Amazon .      El libro presentado en Casa Mediterráneo tiene una fin...

Métodos de evangelización de los moriscos valencianos

Imagen
Durante la Edad Media, cristianos, musulmanes y judíos componían la sociedad. La Iglesia, amparada por el poder político de los reyes, realizaba un esfuerzo evangelizador dirigido tanto a los cristianos viejos como a los conversos. A medida que el poder político de los musulmanes disminuía, cristianizar suponía afirmar el domino cultural y social. El papel de las órdenes religiosas, consideradas por la sociedad en gran estima por sus cualidades y virtudes, resultó fundamental para fortalecer la fe y evitar el contagio ideológico de paganos. Durante esta época se consideraba más importante la divinidad que la humanidad de Jesús. Con San Francisco de Asís se empieza a profundizar en aspectos como su nacimiento, su vida humana y su sufrimiento en el calvario. Vivir el cristianismo era vivir la humanidad de Jesús e identificarse con su dolor mediante la penitencia pública y la flagelación.  Los siglos XIV y XV siguieron la misma senda, ya que las guerras y epidemias eran un b...

Una historia de emigrantes franceses en España

Imagen
Cuando la Genealogía se une con la Historia      El día que empecé mi propia genealogía en 1996, no imaginaba todas las sorpresas que me iba a encontrar ni tampoco hasta dónde llegaría. Aquella afición por descubrir los nombres de una generación más poco a poco se convirtió en un interés por comprender cómo fueron sus vidas y los motivos por los que dejaron sus pueblos de nacimiento para instalarse en lugares remotos.      De este modo, la investigación genealógica se convirtió en una investigación histórica, con sus causas y consecuencias. Los archivos parroquiales dejaron paso a los archivos históricos en busca de respuestas. Es así como pude averiguar la siguiente historia, que forma parte del libro Emigrar a Argelia. Los pied noir valencianos . Es una historia de emigración al revés de las que aparecen en este blog: de Francia a España. Casa del Gremio dels Caldereros, en el barrio Gótico de Barcelona.      " Guillermo Lavisera Sinca...

La plaga de langosta entre 1756 y 1758

Imagen
 Cuando la fe se imponía a la ciencia  A la meteorología adversa y los problemas comerciales ocasionados por la guerra de los Siete Años se añadió una plaga de langosta que devastó los campos de buena parte de España. En otras épocas, donde la economía agraria dependía tanto de los fenómenos meteorológicos y la superstición y el determinismo se imponían a la ciencia, las procesiones rogativas y las muestras de religiosidad popular eran numerosas para pedir el fin de la calamidad que azotaba sus cultivos: la sequía, el exceso de lluvia, pero, también, de aquellos males manifestados en plagas como la  langosta . Aunque existen noticias de ataques de langosta en algunos momentos de la historia, la ocurrida entre 1756 y 1758 se vio aumentada por la meteorología adversa y los problemas comerciales ocasionados por la guerra de los Siete Años. En 1755 en Extremadura se inició una plaga a consecuencia de la gran cantidad de insectos nacidos el año anterior. Desde allí se desplazó...

Un mes después de la DANA de Valencia

Imagen
Reflexiones y lecciones de un temporal histórico El 29 de octubre la provincia de Valencia vivió uno de sus peores episodios de lluvia e inundaciones.      Con el paso del tiempo, y a medida que se conocen más detalles sobre las inundaciones del pasado mes, y dejando de lado las responsabilidades políticas, que las hay y deben resolverse bien mediante el voto o bien mediante la justicia, la DANA sigue siendo noticia. Cantidad de lluvia según AEMET      AEMET, la Agencia Estatal de Meteorología, ha publicado un INFORME SOBRE EL EPISODIO METEOROLÓGICO DE PRECIPITACIONES TORRENCIALES Y PERSISTENTES OCASIONADAS POR UNA DANA EL DÍA 29 DE OCTUBRE DE 2024. El organismo estatal, situado en el punto de mira de las autoridades valencianas, expone la sucesión de hechos cronológicos y los datos, ofreciendo así transparencia y desacreditando a los que la responsabilizan de parte de lo ocurrido. Al respecto, hay que recordar que cualquier ciudadano con un mínimo de curi...

La riada de Murcia de 1879

Imagen
Historias de las inundaciones en la costa mediterránea  La crónica periodística de los sucesos del  17 de octubre de 1879 en Murcia.  Con la DANA de Valencia aún reciente en los medios de comunicación, y en la memoria colectiva de los valencianos, resulta interesante repasar cómo se vivieron hechos semejantes en otras épocas y, sobre todo, cómo se contaba en la prensa del momento. En este caso, en el diario  La Paz: periódico de noticias, avisos y fomento de la provincia de Murcia. Grabado que representa la riada de Santa Teresa a su paso por Murcia (España). Ocurrida en 1879.      "Las dos de la mañana serían cuando la ciudad despertó al toque de rebato; arrojeme del lecho y corrí a un balcón, vi correr hombres con antorchas, abrir y cerrarse puertas con estrépito, salir gente a los balcones, [...] de pronto una oleada de gente pasa huyendo y gritando,  - ¿Qué sucede les pregunto. - El río, dicen con voz ahogada. [...] - ¿De dónde es la riada, de...