Entradas

El apagón en otros tiempos

Imagen
Cuando la gente vivía sin luz eléctrica ¿Vivimos en un mundo de comodidades y olvidamos cómo era el pasado?      El pasado lunes 28 de abril, España se quedó a oscuras. Independientemente de las causas, que es necesario averiguar y explicar lo más pronto posible pero también de forma clara, certera y sin bulos ni noticias sesgadas, los hechos que hemos vivido obligan a reflexionar sobre nuestras comodidades y las que no tenían nuestros antepasados . ¿Cuándo dejamos de utilizar velas para iluminar la noche en España?      Estos pensamientos comenzaron como un flashback . A la luz de la vela que encendimos en casa, intentaba montar un pequeño juguete y, de repente, regresé a mi propio pasado. En mi infancia, una tormenta era sinónimo de quedarse sin luz en casa. Las líneas de luz eran más inestables y era común que en las casas tuviéramos un pequeño kit formado por pilas para una pequeña radio, linternas para pilas de petaca y velas, todo ello guardado en un ...

Trencar l'enfit: el ritual mágico de curar una indigestión

Imagen
El Jueves Santo, día mágico para transmitir la oración sanadora Su uso se limita a las comarcas valencianas      De pequeño, a veces, tenía problemas estomacales. Solían coincidir con alguna mala digestión o con un empacho, a veces también con nervios. La sensación del estómago lleno en el que no cabe nada más era bastante molesta para un niño. En esas situaciones, que con el tiempo fueron menos comunes e incluso desaparecieron, aparecía mi padre con una corbata dispuesto a, como él y la tradición lo llamaban, trencar l'enfit .     Mi padre me situaba de pie frente a él, a cierta distancia. Cogía la corbata y sujetaba un extremo y el otro me lo daba a mí. Sólo tenía que ponérmelo en la boca del estómago. Él andaba unos pasos hacia atrás, los que daba de sí la corbata, ponía su codo encima de ella, mascullaba unas palabras ininteligibles, se santiguaba, alargaba el brazo sobre ella y la pellizcaba con los dedos. Así hasta llegar a mí y, para mi sorpresa, tocar co...

Company, un apellido ligado a Penáguila

Imagen
Afrancesados, mercaderes, propietarios y políticos destacan entre sus miembros Sus raíces llegan hasta el siglo XIII      En la carretera que une Alcoi y Benidorm, un desvío conduce hasta esta pequeña pero hermosa localidad. Los ciclistas, aficionados y también profesionales, la tienen marcada en su ruta antes o después de pasar por el Puerto de Tudons. Allí, ante ellos, aparece Penáguila, un lugar encantador con la Sierra de Aitana por un lado y rodeado de olivos y almendros por el otro. Peña del castillo de Penáguila, con el Arco de Santa Lucía , donde en diciembre tine lugar la alineación solar del solsticio de invierno      Gracias a su famosa rondalla I queixalets també! , transmitida de manera oral de padres a hijos y recopilada por escrito por Enric Valor, el pueblo tiene al lavadero como unos de sus principales reclamos. ¿Cuántos niños después de escuchar la historia han deseado visitar el lugar en el que Toneta vivió aquella terrible situación? Aun...

El Carnaval y la Cuaresma: la eterna lucha

Imagen
Como cada año por estas fechas, Don Carnal y Doña Cuaresma rivalizan entre sí. La existencia de ambos se debe a la Semana Santa y no se entenderían de no existir ésta.      En Argelia, junto con los emigrantes procedentes de diferentes lugares como Valencia, Alicante, Murcia o Andalucía, llegaron también las tradiciones . Una de ellas, como no podía ser de otra forma, era el carnaval. Tal vez muchos pied noir recuerden o cómo eran aquellas fiestas, o las conozcan por los relatos familiares. ¿Cómo era el Carnaval de otros tiempos, el que vivían sus antepasados?      Periódico  España, órgano del Ateneo de la Amistad española , febrero de 1908      La Cuaresma suponía llevar a término la preparación del cuerpo y el alma para la llegada del tiempo religioso más importante del año. Durante este tiempo, había que arrepentirse de todos los pecados, pero, antes de esos cuarenta días de rezos, misas, confesiones y penitencias, había un tiempo en...

Fotos históricas de la Marina Alta

Imagen
Michaël Villeneuve crea un mapa interactivo con imágenes antiguas Cualquiera puede consultar y aportar fotografías Para los historiadores, y también para cualquier aficionado a la Historia y las antigüedades, existe un sueño. We have a dream!       El sueño también es un tesoro, en este caso no son monedas ni oro, aunque tampoco estaría mal, sino más bien una fortuna manifestada en forma de documentos o fotografías antiguas, históricas. Porque, seamos realistas, ¿a quién no le gustaría encontrar en casa de sus abuelos o tíos un cajón con este valioso material? Página principal de Les veus de la Vall           El encanto de los documentos radica en muchos aspectos. Desde el tacto del papel, pasando por el tipo de letra, la encuadernación si la hay, incluso el mismo polvillo que se ha acumulado en las hojas. De algún modo, conectamos con el pasado cuando tenemos uno de estos folios entre las manos. Cuando los leemos, sucede como con los li...

Repoblar tras la expulsión de los moriscos: el caso de Orba

Imagen
La expulsión dejó muchos lugares vacíos  Las cartas de repoblación fueron el mecanismo perfecto para atraer nuevos pobladores En algunos lugares todavía siguen descendientes de aquellos primeros vecinos      Hace unos años, en realidad hace bastantes años, allá por 1996, comencé mi propia genealogía. Al principio todo iba de maravilla puesto que mis antepasados por parte materna aparecían prácticamente de debajo de las piedras. No tenía necesidad de desplazarme a otras poblaciones porque la gran mayoría estaban en la misma parroquia: en la Colegiata de Gandia.      Sin embargo, por parte paterna sabía que desde muy pronto tenía que desplazarme. En aquellos años en los que internet aún estaba en pañales y que era difícil imaginar hasta dónde llegaría su uso relacionado con la investigación genealógica, la única forma de descubrir antepasados era desplazarse hasta la parroquia en cuestión. Por supuesto, antes había que localizar el teléfono de la parroqu...

Las viñas y la emigración

Imagen
Cuando las crisis de la uva obligaron a emigrar Las plagas y sus efectos sobre la población La uva ha sido y es una fuente importante de riqueza en Alicante, tanto para vender pasas como para elaborar vino.      Hubo un tiempo que a los pies del Montgó , y en otras zonas de La Marina y La Safor, muchas familias vivían y trabajaban alejadas de los pueblos y ciudades. Cultivaban la viña para elaborar pasas, secadas al sol y guardadas por las noches entre los arcos de las viviendas para que la humedad no las afectara. La vida se realizaba en el mismo lugar de trabajo, el conocido como  riu rau . En la imagen, el riu rau en la partida Bonaire de Benissa      El  riu rau  era una construcción normalmente de una sola planta, aunque podía tener una altura utilizada como vivienda. Tenía una nave porticada que era el lugar destinado a proteger la uva de las inclemencias del tiempo. La vida de la familia giraba, por tanto, alrededor d...