Company, un apellido ligado a Penáguila

Afrancesados, mercaderes, propietarios y políticos destacan entre sus miembros

Sus raíces llegan hasta el siglo XIII

    En la carretera que une Alcoi y Benidorm, un desvío conduce hasta esta pequeña pero hermosa localidad. Los ciclistas, aficionados y también profesionales, la tienen marcada en su ruta antes o después de pasar por el Puerto de Tudons. Allí, ante ellos, aparece


Penáguila, un lugar encantador con la Sierra de Aitana por un lado y rodeado de olivos y almendros por el otro.



Peña del castillo de Penáguila, con el Arco de Santa Lucía, donde en diciembre tine lugar la alineación solar del solsticio de invierno

    Gracias a su famosa rondalla I queixalets també!, transmitida de manera oral de padres a hijos y recopilada por escrito por Enric Valor, el pueblo tiene al lavadero como unos de sus principales reclamos. ¿Cuántos niños después de escuchar la historia han deseado visitar el lugar en el que Toneta vivió aquella terrible situación? Aunque no es el único atractivo, tal vez sea que más repercusión ha tenido y que ha ayudado, según opinan muchos, a poner el pueblo en el mapa.


Plaza de la Iglesia, Penáguila

   Tal vez la fama de Toneta eclipse de algún modo al, probablemente, personaje más ilustre de Penáguila:  Joaquín Company Soler. Nacido en 1732, se ordenó fraile franciscano y ostentó el cargo de arzobispo de Valencia desde 1800 hasta 1813. Durante este tiempo vivió y fue protagonista de una época convulsa y complicada ocasionada por las invasiones napoleónicas y los cambios políticos, sociales y económicos derivados. De hecho, el mariscal Suchet, nombrado duque de la Albufera, contó con él para su Junta de Gobierno. 


Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Penáguila
    
    Así pues, regresando al apellido, y resumiendo la investigación de Jesús Alonso Els Company i Gandia: una família il·lustrada en el remolí revolucionari, su hermano pequeño Tomás Company Soler reivindicó su condición de noble para ingresar en la orden de Carlos III y solicitaba que se le declarara como hidalgo de sangre y solar conocido, con la intención añadida de conseguir los privilegios que eso conllevaba. Para ello, apelaba a que era descendiente de Guillem Company y Raimon Company, caballeros acompañantes de Jaume I y originarios de Barcelona. El monarca le concedió al primero, además de Borró en Ròtova, posesiones en Penáguila. Los caballeros entroncaron con otras familias que participaron en la conquista y, de esos enlaces, aparecieron capitanes como Miquel y su hijo Jeroni Company, que participaron en la revuelta morisca de Granada en 1568. Otro miembro de la familia, Pedro Company, participó en las Cortes de Monzón de 1626.

    Años más tarde, Vicent Company Ortiz se trasladó de Gandia a Benassau, muy cerca de Penáguila. Su hijo, Pere Company Reig, se casó en Gandia con Rita Soler Grau y el matrimonio se instaló en Penáguila, donde nacieron Tomás y Joaquín, el futuro arzobispo. Tras el fallecimiento del padre, regresaron a Gandia. Tomás, exportador de seda y comerciante de cacao de Guayaquil y Caracas para su confitería, ocupó cargos municipales en Gandia. Por su parte, Joaquín, ingresó en la universidad jesuita de Gandia hasta que con 15 años entró en la orden franciscana y en el año 1800 fue nombrado arzobispo de Valencia. Un sobrino del religioso, Joaquín Company Pérez intervino en la vida política de Gandia, además de atender los negocios familiares. Otro miembro de la saga familiar, Joaquín Company Abargues, fue elegido en las elecciones de 1843 como diputados provincial por el distrito de Gandia. Entre sus inquietudes, destacaban las intenciones por mejorar las comunicaciones en Valencia y Dénia. Pocos años más tarde fue elegido diputado en las cortes generales.

    Nuevamente, la unión de la genealogía con la investigación histórica ofrece nuevas posibilidades de conocimiento, tanto para los que desean conocer más sobre un apellido o los interesados en conocer la vida de una determinada familia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo elaborar una genealogía en Valencia y Alicante

Repoblar tras la expulsión de los moriscos: el caso de Orba

La repoblación mallorquina: ayuda a la genealogía