Entradas

1962: abandonar Argelia

Imagen
Entre 1954 y 1962 Argelia estuvo inmersa en una guerra contra Francia que desembocó en su independencia. Tras la II Guerra Mundial el mundo asistió a un movimiento independentista que fue contagiando a muchas colonias. Casi como fichas de dominó, las metrópolis tuvieron que luchar, transigir y finalmente aceptar que el nacimiento de estos países. En este contexto, Argelia no fue una excepción. El proceso argelino tuvo lugar entre 1954 y 1962. Poco a poco muchas personas, emigrantes temporales y descendientes de segunda y tercera generación, fueron regresando o abandonando Argelia hacia diferentes destinos. Finalmente, cuando se consiguió la independencia, a los que aún estaban allí les quedó elegir de algún modo: permanecer en Argelia, trasladarse a Francia o decantarse por España. La primera opción era permanecer en Argelia, aunque también algunos pensaban salir de manera temporal para regresar cuando todo estuviera más calmado, opción que fue seguida por muy pocos. La segunda opción...

Orán-Almería

Imagen
 Crónica de un viaje "A continuación publicamos las impresiones de un viaje a Orán durante las fiestas de la Industria y del Comercio, escritas por D. Plácido Langle en el diario almeriense El Popular ".      Con estos titulares y palabras,   El Eco español de l 2 de julio de 1911 contaba a sus lectores las impresiones que vivió su autor,   Plácido Langle , en el vino de honor ofrecido por el Círculo Hispano-francés a los representantes de Almería.      Cabe recordar que los vínculos entre la comunidad española establecida en Argelia y la francesa era intensa: los primeros, muchos establecidos definitivamente y otros emigrando de manera temporal, trabajaban o lo habían hecho sus antepasados para los segundos, franceses que ocupaban la élite gobernante por ser Argelia colonia francesa. Así, aunque unos y otros se necesitaban mutuamente, la convivencia y los vínculos establecidos resultaron en algunos casos especialmente fuertes.  ...

La población de Argelia en 1874

Imagen
Una mirada a la prensa del siglo XIX  "Comercio de España con el África hoy francesa"      Con este título, en 1874 las páginas de El Correo de Ultramar del 19 de agosto ofrecían una interesante información sobre los movimientos migratorios hacia Argelia desde España.       Las noticias al respecto eran una constante. Por un lado, se pretendía informar de la cantidad de gente que se desplazaba hasta allí. Por otro lado, la misma información se convertía en muchas ocasiones en un modo de denunciar a las autoridades españolas por estos desplazamientos y, en consecuencia, por no poner todo lo necesario para frenarlos.       Así pues, según esta publicación, los puertos de salida eran Almería, Alicante, Mataró, Ibiza, Palma de Mallorca, Mahón, Ciudadela, Grao de Gandia, Alcúdia, Calpe, Sevilla, Torrevieja, Málaga, Cartagena, Benidorm, Algeciras y Santa Pola. los que en ellos embarcaban tenían como destino Argel, Orán y Mostaganem,...

Transportar a los emigrantes valencianos

Imagen
El viaje a Argelia Cómo eran los viajes hacia el norte de África      Durante los primeros años del proceso migratorio hacia Argelia, el trayecto entre las costas valencianas y las del norte del continente africano se realizaba en pequeñas embarcaciones en las que se juntaban mercancías y personas. Estaban preparadas para viajes cortos. Con el tiempo, el transporte fue mejorando y modernizando para atender a la cantidad de gente que se trasladaba desde los pueblos de las comarcas del Marquesat, la Marina o el Vinalopó.      Vapor de la línea Tintoré     La demanda y la visión del negocio propició que algunos invirtieran en las líneas marítimas, como son el caso del marqués de Campo y de la familia Tintoré .  En 1852 Pablo Mª Tintoré Pastor fundó la Línea de Vapores Tintoré. Le sucedió su hermano Joaquín Mª Tintoré Pastor y su hijo Joaquín Mª Tintoré Mercader. En 1916 se fusionó con otras tres compañías navieras y constituyó la Compañía...

La repoblación mallorquina: ayuda a la genealogía

Imagen
Los apellidos de Mallorca se instalaron en Alicante y Valencia Una ayuda histórica para comprender la genealogía valenciana      En una gran mayoría, los repobladores de las zonas ocupadas por los moriscos expulsados procedían de las Baleares. Solían ser emigrantes con pequeñas propiedades o con ninguna y que deseaban conseguir una mejor posición económica y social, y los primeros lugares en los que se establecieron estos colonos mallorquines fue en la Vall de Laguar, Atzúvia, la Vall d’Ebo, la Vall de Gallinera, Llíber y Tàrbena . Fotos y multimedia | Ayto. de Adsubia A pesar de que en la mayoría de los casos el establecimiento de los colonos se convirtió en permanente, los esfuerzos por instalarse en otras tierras para comenzar una nueva vida resultaron en muchos casos una experiencia negativa y obligó a que algunos regresaran a sus pueblos mallorquines, en algunos casos de manera temporal y otros de manera definitiva. Para tomar estas decisiones entraron en j...

Los moriscos (III)

Imagen
La repoblación tras la expulsión El origen de muchos apellidos      Expulsados los moriscos, era necesario repoblar las zonas que ahora se habían quedado vacías. La economía real y señorial dependía en su mayoría de los ingresos obtenidos de los cultivos que trabajaban los moriscos. Por este motivo, prácticamente al mismo tiempo que se unos se iban, se buscaban las fórmulas para que otros llegaran. A grandes rasgos, existían dos zonas por ocupar: las áreas litorales de regadío, ocupadas por cristianos viejos que podían conseguir tierras con buenos rendimientos, y las zonas montañosas, más difíciles de cultivar, en las que existía una mayoría de población morisca y que fueron repobladas con gente procedente de fuera de Valencia. Embarque de los moriscos en el puerto de Denia, Vicent Mestre 1612-1613. Colección Bancaja.      El proceso repoblador puede establecerse en unas etapas generales. Existió un primer momento en el que hubo una afluencia masiva de colo...

Cuando los españoles huían

Imagen
El colapso del gobierno de Afganistán Cuando los cambios políticos obligan a emigrar      Agosto de 2021 . El gobierno de Afganistán colapsa. Llegan los talibanes a Kabul y se inicia una nueva era. La población afgana sabe qué le viene a partir de ese momento y no deja de repetirlo a los medios de comunicación internacionales: una dictadura talibán, una disminución de los derechos y libertades de las mujeres y una represión hacia los afganos que colaboraron con los occidentales o que simplemente no aceptan el nuevo orden político. Algunos, por los motivos que sean, se quedarán el el país, otros intentarán huir como sea.       La imagen del avión norteamericano C-17 Globemaster con la bodega de carga repleta de persona es ya una foto histórica. La aeronave  puede transportar  134 pasajeros ,  incluidos 54 en asientos laterales y 80 en paletas en el piso. Sin embargo,  decenas de afganos, entre ellos mujeres y niños, que estaban en la...