Entradas

Matrimonios valencianos en Orán: Albiach con Pérez

Imagen
Eran comunes las bodas entre emigrantes       Enero de 1868. En la Mairie de Orán dos jóvenes van a prometerse amor eterno e inscriben sus nombres en una acta con la intención de que quede constancia para la posteridad.      Todo está listo para la boda .  Mariano Albiach Tramoyeres , así se llama él, tiene 26 años y procede de un pequeño pueblo cercano a la ciudad de Valencia: Benimaclet. Es hijo de Vicente y de Antonia , difuntos los dos y su oficio es jornalero. María Montserrat Pérez Cámara , cigarrera, nació en Orihuela 24 años antes, es hija del también jornalero Manuel y de Rita, que en ese momento no trabaja. Todos residen en Orán. Como testigos del enlace firman los jornaleros Francisco Orts , Juan Balaguer , el fabricante de ruedas Sevoz Anthelme y el cordelero Manuel Pérez . Probablemente ninguno hablara francés, puesto que Florentin Russeil hace de intérprete.  ANOM, Etat Civil, Résultats (culture.gouv.fr) El barrio de Benimacle...

Las Hogueras de Orán

Imagen
 Alicante se prepara para las Hogueras... como sucedió en Argelia Todo preparado para celebrar la noche de San Juan . ¿Cómo era antiguamente? Los emigrantes, ya instalados en su nuevo hogar, establecen lazos con su tierra de origen y buscan elementos que de algún modo les recuerde de dónde vienen y les facilite este proceso. Uno de ellos es el clima. Incluso en la actualidad, los emigrantes provenientes de zonas cálidas y soleadas muestran dificultades cuando se instalan en zonas frías y con pocas horas de sol. En el caso de Argelia, la climatología es muy parecida a la valenciana y, además, la proximidad del mar es un factor muy importante en la adaptación de aquellos que han nacido junto a él. Asimismo, consiguen sentirse algo más cerca de su casa.  Argelia no es una excepción. El folklore y las tradiciones valencianas llegaron a las zonas del norte de África en la que se instalaron los emigrantes. En 1932 el industrial alicantino residente en Orán Carlos Ramos Pinsa ...

Los juegos de los niños

Imagen
Cómo se divertían los más pequeños en Argelia El entretenimiento de los pueblos se repitió en el destino Emigraron los padres, pero también los hijos         Tal vez, cuando se habla de emigrar, cualquiera piensa en un primer momento en adultos en busca de un futuro mejor. Las razones económicas, políticas, sociales o culturales suelen estar detrás de esas decisiones. Son, en ese sentido, motivos de "adultos", por llamarlos de algún modo. Sin embargo, junto con muchos de ellos, también viajaron niños hacia Argelia.      Sambori      Si los mayores llevaban en sus mochilas las vivencias de lo que habían conocido, los más pequeños también habían llenado sus propias mochilas con otro tipo de experiencias, aquellas accesibles a su conocimiento y al mundo que hasta entonces habían conocido. En su equipaje, además de la ropa, había un lugar especial para los juegos transmitidos de generación en generación, de los que ellos eran en ese mom...

Benitatxell como ejemplo de emigración

Imagen
 Argelia, el destino de muchos alicantinos El aumento demográfico de finales del siglo XIX, el exceso de mano de obra no cualificada, la crisis de la pasa de finales del siglo, las sequías y las malas cosechas afectaron a los pueblos de la Marina Alta y posibilitaron la emigración hacia Argelia. Algunas zonas sufrieron más esta situación, como Calp, Benissa y las zonas montañosas del interior. El caso del pueblo de Benitatxell puede servir de ejemplo que explique la situación de otros pueblos, tanto alicantinos como del sureste español. Mirador con vistas a la Cala Moraig, Poble Nou de Benitatxell Según  tradición oral, antes del siglo XX partieron los primeros temporeros hacia Argelia, y no siempre en las mejores condiciones. De hecho, en los pasaportes expedidos en 1834 y 1837 ya aparecen habitantes de Calp y Xaló. Desde entonces, existe documentación en la que figuran habitantes de Benitatxell instalados en Argelia, como en 1856 y las décadas siguientes. Pero, además de A...

El prisionero de los búlgaros

Imagen
 La historia de Emilio Botella Calleja [1] Emilio Botella Calleja era aprendiz de mecánico en el taller de fundición de Aznar e hijos de Alicante. Con trece años partió hacia Argelia con sus padres y dos hermanas y se instalaron en Orán. Aprovechó sus conocimientos en mecánica para trabajar en el taller del industrial alemán apellidado Metz , quien apreciaba las cualidades de Emilio y temía, por el bien de su negocio, que éste decidiera regresar a Alicante. Emilio conoció a la hija de este empresario y se enamoraron, relación perfectamente aceptada por el padre de la joven que consideraba que había ganado un hijo. La boda se había señalado para septiembre de 1914. La campaña de Galipoli (1915-1916) Desde Alicante llegaron noticias del fallecimiento de un tío de Emilio, por lo que su madre, Rita Calleja , y sus dos hermanas se desplazaron en 1914 hasta allí para arreglar los asuntos de la herencia. La situación produjo en Emilio un cambio de mentalidad, manifestado en las ca...

Juan Ausias el morisco

Imagen
 Un morisco que no fue expulsado en 1609 Resultó una práctica habitual en casos parecidos  Muy probablemente, en Benidoleig, unos de los muchos pueblos en los que llevaban siglos instalados, unas familias de moriscos recibieron las catequesis para convertirlos al cristianismo. Se trataba de los antepasados de Juan Ausias . Tal vez su padre se rebeló junto con unos 17.000 moriscos contra el decreto que en 1609 les expulsó de las tierras que cultivaron sus antepasados, hasta que la expulsión fue inevitable y se vio obligado a embarcar desde la cercana Dénia. La expulsión de los moriscos , Gabriel Puig Roda , 1894. Juan se quedó. Tenía 5 años de edad, la cara redonda, los ojos hundidos, una peca en la ceja derecha y una señal en la frente izquierda. Él y muchos otros niños y niñas llegaron a Gandia donde fueron presentados y registrados el 9 de julio de 1611. Todos ellos habían llegado procedentes de muchos lugares, sin sus familias ya embarcadas hacia el norte de África . Laguar...

Turismo genealógico: Atzuvieta

Imagen
 Los restos de un poblado morisco abandonado      Si eres uno de los afortunados que han investigado su genealogía , si eres de los que han tenido la suerte de llegar lejos, hasta finales del siglo XVI o principios del XVII, y si además los astros se han aliado contigo para que entre tus ancestros cuentes con un morisco, ENHORABUENA , así, en mayúsculas. Si quieres hacerte a la idea de cómo vivían los moriscos, tienes la posibilidad de visitar un poblado abandonado. Poblado morisco abandonado de Atzuvieta     En el interior de la comarca de La Marina Alta, rodeado entre montañas, se localiza Atzuvieta. Se trata de un lugar con Historia , que ejemplifica el modo de vida en la montaña, aunque el paso del tiempo y el abandono han hecho mella en lo que nos ha llegado.  Poblado morisco abandonado de Atzuvieta     No está claro desde cuándo estuvo habitado. Aunque los documentos hablan de 1356, la arqueología indica que antes de la llegada de las t...